Tecnología

¿Cómo saber si un oferta de empleo por WhatsApp es real o una estafa?

WhatsApp se ha convertido en una de las aplicaciones más populares del mundo, haciendo que a su vez sea una excelente alternativa para las estafas.

No es un secreto que WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería instantánea más populares del mundo. Tanto así que, hoy en día cuenta con más de 2.000 millones de usuarios activos mensuales. Lo anterior, lleva a que se convierta en un canal fundamental para estafas y todo tipo de operaciones delictivas. Históricamente, una de las estafas más populares está relacionada con la falsa oferta de empleos.

Puede leer: Semana de lanzamientos tecnológicos: Estos celulares prometen precios competitivos, resistencia y mucho más

Cabe destacar que, muchos de los ejemplos de estafas normalmente prometen la posibilidad de trabajar desde la comodidad de la casa, a tiempo parcial, y generalmente a cambio de comisiones importantes. Pero, a estas promesas también se les suma una serie de señales que dejan en evidencia que estas promesas son falsas.

¿A qué ponerle atención para que no lo estafen en WhatsApp con falsos trabajos?

El primer paso a tener en cuenta en la identificación de falsas promesas laborales es el link de la oferta. Muchas veces la persona que se contacta dice ser un representante de una marca conocida, como Amazon, Mercado Libre, etc., pero a simple vista la URL del link que envía no guarda ninguna relación con la empresa que supuestamente dice ser.

En esa misma línea, cuando las ofertas suenan demasiado buenas normalmente tienden a ser falsas. La mayoría de estas busca aprovecharse de las necesidades de la víctima para hacer la oferta lo más atractiva posible. Vacaciones extra, ascensos regulares, becas de estudio, asistencia médica, hospedaje incluido, y por supuesto una paga sustanciosa y hasta exagerada son algunos de los ganchos que hacen que uno no pueda decir que no.

Otro indicio que debe llamar la atención es que los requisitos para el puesto de trabajo normalmente suelen ser mínimos y tampoco se brinda amplia información al respecto buscando no levantar sospechas sobre la falsedad de las mismas.

Lea también: Día Mundial de la Protección de los Datos Personales: ¿Cómo está la protección de datos personales en Colombia?

Finalmente, una de las prácticas más ventajosas está relacionada con el modelo piramidal. Y es que cuando la falsa promesa de trabajo incluye un pago por parte del futuro supuesto trabajador, ya sea por gastos de gestión o para comenzar el trabajo directamente, termina en que los estafadores se quedaran con el dinero. Importante no hacer giros ni pagar para poder entrar al trabajo.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último