Noticias

El autocuidado como transformación de la salud en Colombia

Antonio Hernández, presidente en Colombia y Perú de Haleon, estrena esta nueva temporada de Silla de Gerentes.

Todos hemos tenido en nuestras casas Advil, Dolex, Today, Sensodyne, Emulsión de Scott… pero pocos saben que todas estas grandes marcas están bajo el mismo techo. ¿Qué es Haleon?

Haleon es el líder global de autocuidado. Somos una compañía cuya misión y cuyo propósito es brindar una mejor salud a la humanidad. En el caso de Colombia tenemos una presencia muy importante con marcas tal cual como lo mencionaste, con posiciones de liderazgo muy importantes. Acá uno de nuestros principales objetivos es fomentar el autocuidado en Colombia y eso implica que nosotros trabajemos con innovación con nuestras marcas. Tenemos presencia en cinco categorías. En esas cinco categorías tenemos posiciones de liderazgo.

Tal vez la más conocida es la categoría del manejo del dolor…

Sí, es que tenemos marcas como Dolex y Advil que están presentes en toda la vida de las personas. Adicionalmente tenemos Voltarén, que también hace parte de nuestro portafolio y se trabaja mucho con el manejo del dolor tópico. Tenemos también presencia en nuestra segunda categoría, que son los productos respiratorios. Como compañía somos número uno en salud respiratoria en Colombia con nuestras marcas Advil Gripa y Dolex Gripa. Adicionalmente, somos número uno en la categoría de vitaminas, minerales y suplementos con varias de nuestras marcas.

Cuando hablamos de autocuidado, la gente puede confundir que hablamos de automedicación. ¿Cómo separamos esas dos líneas?

Ese es un tema muy importante porque el concepto de autocuidado va muy enfocado y muy ligado a lo que es entender y prevenir. Está enfocado en el concepto de prevención y el cómo a través de nuestras acciones, el entender más, el conocer nuestras marcas, cómo podemos fomentar aquellas prácticas que buscan tener un mejor bienestar no solamente para las personas sino para la comunidad en general.

¿Qué impacto tiene Colombia para una compañía tan grande?

Colombia es un mercado muy importante. Para Haleon es una de las prioridades en Latinoamérica y bajo el contexto que tenemos con nuestras marcas y las posiciones de liderazgo que tenemos en nuestras categorías buscamos tener mucha mejor salud para muchas más personas, con lo cual Colombia juega un rol fundamental dentro del desarrollo de la prevención en salud y adicionalmente nos brinda una oportunidad muy interesante al ser una compañía multinacional. Tenemos mucha innovación asociada a nuestras categorías. Es así como traemos muy buenas prácticas de fuera del mercado. Adicionalmente, exportamos nuestras prácticas al resto del mundo y comenzamos a trabajar en ciertos pilares fundamentales. Aquí me gustaría mencionar, por ejemplo, los temas que trabajamos en términos de estudios que ponemos a disposición no solamente a la sociedad sino a los gremios y a obviamente todos los actores de salud en Colombia.

Además Haleon tiene un impacto laboral en Colombia…

Nosotros tenemos 263 colaboradores directos, pero tenemos más de 600 familias impactadas a través de nuestros socios comerciales. Si bien somos una multinacional, tenemos un impacto local muy fuerte. Aproximadamente entre 45 y 50% de los productos que vendemos en Colombia son hechos localmente. Entonces, trabajamos con nuestros aliados estratégicos en búsqueda de desarrollo de productos, en búsqueda de traer esa innovación de fuera y obviamente traer también transferencia de tecnología que nos permitan tener una mejor disposición de productos para la sociedad.

Pero además tienen un impacto en términos de capacitación con sus clientes directos…

Ese tema es bien interesante. Hemos trabajado mucho el concepto de alfabetización en salud, uno de los pilares fundamentales del autocuidado. En el caso de Colombia, los últimos tres años hemos capacitado a más de 15.000 farmacistas. ¿Para qué? Para poder buscar que se eleve ese nivel de conocimiento y que adicionalmente permita buscar unas mejoras en prevención de cada uno de los habitantes. Cubrimos en esos tres años aproximadamente el 15% de todos los farmacistas en Colombia. Eso es un número bastante interesante y obviamente esta es la primera fase de nuestra jornada. Tenemos un camino muy importante.

Vea la entrevista completa con Antonio Hernández, presidente de Haleon Colombia y Perú en nuestro canal de YouTube

Cuando hablamos de autocuidado y sus impactos de prevención, en últimas estamos hablando de temas que impactan directamente en la salud pública y en la economía del país…

Ese es un tema importante porque el mejor aporte que podemos hacer como sociedad es trabajar en temas de prevención. De hecho, el autocuidado es la mejor forma de apoyar al país en ese sentido. Según estudios que se han venido trabajando con el Instituto Latinoamericano de Autocuidado Responsable, trabajando básicamente en temas de prevención en cuatro categorías que están enfocadas en manejo del dolor, en salud digestiva, en temas respiratorios y adicionalmente temas antifúngicos (lo que tiene que ver con el manejo de dermatológico), si se trabajara en esos cuatro categorías podríamos disminuir significativamente los tiempos de atención en urgencias y adicionalmente se podría atender de manera mucho más expedita, lo que tiene que ver con salud crítica.

Y habría también un ahorro para el sistema nacional de salud…

Claro, y eso hace parte de todas las discusiones que estamos teniendo en este momento para poder generar una mayor inclusividad en salud, para poder generar de alguna manera un trabajo mucho más efectivo en lo que tiene que ver con prevención. Y tercero, y no menos importante, en que cada persona tome responsabilidad sobre la gestión de su salud y que acuda a los centros de salud cuando tenga algún momento crítico y realmente necesite ir.

¿Cómo se crea un diferencial en productos para el dolor y que el diferencial no sea solamente el precio?

Excelente pregunta y está conectada básicamente con nuestro propósito. Buscar tener una mejor salud diaria en la humanidad implica entender las necesidades de los consumidores, por eso nosotros hacemos muchos estudios y con ellos identificamos cuáles son aquellas tendencias y cuáles son aquellas situaciones, cuáles son aquellas dificultades que enfrentan cada uno de los consumidores y obviamente, buscamos generar esas soluciones a través de investigación. Es así como nosotros tenemos a nivel global un estudio que se llama el Pain Index, donde entendemos el dolor a profundidad, no solamente los síntomas físicos, sino las implicaciones de esos síntomas físicos en la cotidianidad. Por ejemplo, el impacto en salud mental del manejo del dolor, cómo algunas personas se sienten excluidas precisamente porque sienten dolor. En Colombia, nueve de cada diez personas sufren de dolor, dependiendo del rango etario. Inclusive, la condición de vulnerabilidad y de inclusión en salud pueden tener diferentes contextos. Entonces, entender todas aquellas variables, no solamente el dolor físico, sino qué representa ese dolor en el día a día de las personas, nos permite entender cómo satisfacer esas necesidades y cómo empezar a enfocar productos con innovación para atender esa necesidad.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último