Bogotá

Aparición de bandera del ELN en Bogotá estaría asociada a figura del padre Camilo Torres

Aparición de bandera del ELN en Bogotá coincide con fechas significativas en la vida del padre Camilo Torres.

Una bandera del ELN provocó un cierre de varias horas en la Autopista Norte de Bogotá, en el tramo que conduce al vecino municipio de Chía (Cundinamarca), mientras los expertos antiexplosivos descartaban la presencia de bombas. El hecho ocurrió en la madrugada de este viernes, cuando un trabajador de la concesión vial pasó por el sitio y notó el emblema terrorista amarrado de unos palos, al borde de la carretera.

Para leer: ¿Cómo es la sotana del padre Camilo Torres que ahora será uno de los símbolos nacionales?

Un incidente similar se presentó en la vía que conduce del municipio de Puerto Santander a Cúcuta, en Norte de Santander, donde los transeúntes encontraron un cilindro-bomba abandonado en plena calle. El artefacto estaba marcado con las iniciales del Ejército de Liberación Nacional (ELN). En redes sociales, algunos señalaron que la fecha del hallazgo de las banderas estaba asociada a días clave en la vida del padre Camilo Torres, una figura representativa de este grupo armado, quien falleció un 15 de febrero de 1966 durante un combate. Por lo tanto, esta fecha estaría vinculada con la aparición de estas banderas tanto en Bogotá como en Cúcuta, lo que algunos interpretan como un intento de los simpatizantes del ELN de recordar su memoria.

Cabe recordar que Camilo Torres Restrepo, teólogo, sociólogo y guerrillero colombiano, fue pionero de la Teología de la Liberación, una corriente que unía el cristianismo con las luchas sociales de la época. Tras unirse al ELN en 1965 bajo el alias de “Argemiro”, Torres adoptó una postura revolucionaria, buscando la transformación social y la lucha por la justicia. En 1966, murió en combate en el municipio de El Carmen de Chucurí, en Santander, mientras intentaba un ataque contra una columna militar, lo que marcó su desaparición física.

La figura de Camilo Torres sigue siendo un símbolo para quienes abogan por las luchas sociales y políticas en Colombia. Sin embargo, su figura ha sido polémica, especialmente debido a su participación en la guerrilla. Su legado se ha visto reflejado en numerosos debates sobre la violencia política y la lucha armada en el país.

Petro quiere convertir la sotana del padre Camilo Torres en patrimonio nacional

Una de las piezas más simbólicas de su legado es su sotana, que, a pesar de los años, ha sido conservada por diferentes instituciones. La Universidad Nacional de Colombia, por ejemplo, recibió en 2009 varias sotanas de Torres, las cuales fueron donadas por Leonor Muñoz, amiga cercana del sacerdote. Estos objetos, junto con otros documentos relacionados con su vida y obra, fueron depositados en el Archivo Histórico de la Universidad, donde se conserva como testimonio de su pensamiento sociológico y teológico.

Debido al deterioro natural de la sotana, la universidad llevó a cabo un proceso de restauración que respetó las huellas del tiempo, incluyendo manchas y oxidaciones, para preservar el contexto histórico que representa. La sotana, al igual que los documentos, se han convertido en un objeto de estudio y reflexión en torno a la vida de Camilo Torres y su influencia en la historia de Colombia.

Recientemente, el presidente Petro anunció que la sotana se convertirá en símbolo nacional, lo que ha generado reacciones divididas. Mientras algunos consideran que este acto es un homenaje justo a un hombre que luchó por la justicia social, otros lo ven como una apología de la violencia. La figura de Camilo Torres sigue siendo altamente polarizante en Colombia, pues algunos lo ven como un mártir de la lucha social, mientras que otros lo consideran responsable de fomentar la violencia armada.

En conclusión, el presidente Petro busca rendir un homenaje a Torres, pero la decisión de exaltar su sotana como patrimonio nacional no ha estado exenta de controversia. A medida que la sotana del padre Camilo Torres se exhiba en el Palacio de Nariño, se espera que continúen los debates sobre su legado y la influencia de su vida y muerte en la historia política y social de Colombia.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último