Tecnología

Alerta digital: documentos creados con IA se venden en la dark web por menos de $60.000

El uso de inteligencia artificial para generar documentos de identidad falsos se ha convertido en un fenómeno preocupante que impacta la seguridad digital global, con posibles implicaciones para países como Colombia, donde el uso de identidades falsas ya representa un riesgo en expansión.

Créditos: Borys Musielak LinkedIn
Pasaporte creado con Chat GPT

La inteligencia artificial, una herramienta inicialmente concebida para revolucionar procesos positivos en múltiples industrias, ha sido adoptada por actores criminales para fines mucho más oscuros. Según una reciente investigación del medio especializado 404 Media, plataformas como OnlyFake están utilizando IA para generar documentos de identidad falsos (incluidos pasaportes, cédulas y licencias de conducción) con tal precisión que pueden ser confundidos con los originales. Lo más alarmante es que estos documentos se ofrecen a través de la dark web por tan solo 14 euros, es decir, poco más de 60 mil pesos colombianos.

PUBLICIDAD

La plataforma, que funcionaba como una suerte de “Photoshop criminal automatizado”, tenía la capacidad de producir hasta 20.000 identificaciones falsas por día, usando tecnología de deep learning y generación de imágenes para simular datos, firmas y rostros creíbles. Estas identificaciones no solo imitaban el diseño visual de los documentos oficiales, sino que también lograban engañar a algunos sistemas automatizados de verificación.

Le puede interesar: El Dorado no suelta la corona: cuarto año seguido como el mejor aeropuerto de Sudamérica

Aunque el caso fue detectado fuera del país, las implicaciones no tardan en cruzar fronteras. En Colombia, donde las autoridades ya enfrentan desafíos relacionados con fraudes digitales, suplantación de identidad y tráfico de documentos falsos, esta tecnología representa un nuevo nivel de amenaza. Según la Registraduría Nacional, en los últimos años se han reportado múltiples casos de cédulas falsas utilizadas para fraudes bancarios, suplantaciones en procesos electorales y actividades ilegales.

Riesgos Nacionales

En este nuevo escenario, el riesgo no solo recae sobre los sistemas públicos de identificación, sino también sobre plataformas privadas que dependen de la verificación documental para transacciones financieras, validación de identidad o control migratorio. En un contexto donde Colombia busca modernizar su cédula digital e implementar mayores medidas de seguridad biométrica, la aparición de estas plataformas obliga a acelerar los esfuerzos de protección tecnológica y reforzar la legislación contra el uso malicioso de IA.

Lea también: “Nazis asesinaron a Sara”: Petro pide celeridad a la Fiscalía y Policía para esclarecer el crimen de la mujer trans

Además, expertos en ciberseguridad han alertado que las redes criminales latinoamericanas podrían encontrar en este tipo de herramientas una nueva forma de evadir controles fronterizos o crear perfiles fantasmas para operaciones de lavado de dinero, tráfico de personas o fraude financiero.

PUBLICIDAD

Finalmente, la situación ha encendido las alarmas en varios países, y se espera que organismos como la Interpol, así como las autoridades colombianas de ciberseguridad, comiencen a articular estrategias de respuesta y cooperación internacional para rastrear el origen de estas plataformas y bloquear su funcionamiento.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último