Vivimos en un mundo donde las criptomonedas ganaron mucho terreno, desde la explosión del BitCoin. Sin embargo, aunque suela ser un negocio lucrativo para algunas personas, no es una de las principales recomendaciones que haga Bill Gates, para meter la plata y esperar ganancias.
Lea también: “Vamos a ser la billetera más importante para el e-commerce colombiano”: Marco Toschi
El co-fundador de Microsoft no tiene nada en contra de las ‘criptos’, pero le parece algo ilógico la forma en la que las personas invierten dinero en estas monedas virtuales.
La BBC Mundo tiene declaraciones de Bill Gates con respecto a este mercado, de junio del 2022. En ese entonces, del que ya se van a cumplir tres años, el magnate norteamericano dijo que las personas adquirían criptomonedas y NFT sin importar el precio y convencidas de que podría vender más caro porque “alguien está dispuesto pagar más por ella que yo”.
Entonces, ese tipo de comportamiento le genera un poco de desconfianza, a quien supo ser durante muchos años el hombre más rico de todo el mundo.
¿Dónde metemos la plata (si es que la tenemos), Bill?
Bill Gates dice que hay que apostar por las llamadas inversiones seguras, que si bien pueden o no explotar de un momento a otro, se sabe que porcentaje de ganancias está garantizado a largo plazo.
En este sentido, el filántropo apunta a tres mercados específicos.
El primero es la inteligencia artificial. Bill destaca la relevancia de esta tecnología en la revolución de diferentes industrias, que van desde la atención médica, la educación y los servicios básicos de asistencias.
Puede leer: Estafas en Internet: Hacker revela por qué llaman a los celulares y nadie habla
El segundo es la biotecnología. Algo está viendo Bill que nosotros no, pero dice que en un futuro no tan lejano se necesitarán de desarrollo de nuevas vacunas y terapias innovadoras.
Por último, y no menos importante, Bill Gates llama a la gente a invertir en las energías renovables. Un planeta limpio se ve como la prioridad en el corto o mediano plazo, haciendo que se abra un mercado amplio para abordar temas como el cambio climático y la sostenibilidad.