El próximo 29 de octubre se llevará a cabo en el país una nueva jornada electoral que tiene como objetivo renovar a alcaldes, gobernadores, ediles y concejales. El despliegue de la jornada conlleva una serie de procesos que requieren una gigantesca infraestructura tecnológica y de seguridad, por eso actualmente el proceso electoral en el país conlleva 17 puntos en los cuales la tecnología es clave.
De acuerdo con la fundación Karisma, en Colombia la tecnología comenzó a ser incorporada en el proceso electoral hace más de 20 años suponiendo grandes retos, entre los cuales se destacan: fallas recurrentes en las tecnologías, contratistas sospechosos y demás.
Para hablar del proceso electoral, inicialmente se debe partir por tener claridad sobre el paso a paso general que requiere una jornada electoral. En un proceso general, previo a los comicios existen diversas tareas que se deben llevar a cabo como el registro de partidos y candidatos, el registro de votantes y la identificación de los votantes. Durante la jornada, se lleva a cabo la emisión del voto, el conteo de votos en la mesa, la transmisión y publicación de los informes, el escrutinio y totalización oficial, y por supuesto, la publicación de resultados oficiales.
Sin embargo, cuando se habla de Colombia estos pasos son un poco más extensos, tanto así que en el año 2023 se conoce que son 17 los puntos tecnológicos que se ejecutarán para las elecciones y que cuentan con actores clave que están vinculados con todo el proceso como: Indra, Disproel, Thomas Greg & Sons, la Registraduría, JAHV McGregor S.A.S. y el Consejo Nacional Electoral.
¿Cuáles son los 17 puntos tecnológicos en las elecciones de Colombia?
1. Registro de Votantes:
Este proceso legalmente comienza un año antes de las elecciones y concluye dos meses antes de las mismas. La entidad encargada es la Registraduría y para ello, se contrató a la UT IDC 2023, una unión temporal conformada por el grupo empresarial Thomas Greg & Sons. Para el proceso se vinculan tecnologías de reconocimiento facial y dactilar. De acuerdo con Karisma, a pesar de que este proceso debió iniciar en octubre del año 2022, la contratación para este paso se llevó a cabo hasta el 23 de diciembre del 2022, es decir casi dos meses después de la fecha que estipula la ley.
2. Registro de Grupos significativos de ciudadanos:
Este paso dentro del proceso hace referencia a la inscripción de agrupaciones políticas que no constituyen un partido político legalmente, pero que postulan un candidato o una lista. Legalmente, el registro debe inicial un año antes de las elecciones y debe concluir un mes antes del inicio de la inscripción de candidatos. La entidad encarada es la Registraduría Nacional. Al igual que el paso anterior, su proceso inició casi dos meses después de la fecha en la que debió ejecutarse.
3. Inscripción de candidatos:
Durante este paso se da la postulación oficial de una persona a un cargo de elección popular con el aval de un partido. El proceso debía inicial el 29 de junio del 2023 y terminar el 29 de julio del mismo año. La inscripción se realiza de manera virtual a través de la Registraduría y cuenta con biometria dactilar y facial para comprobar la autenticidad de los ciudadanos. Para este paso, se contrató a la temporal Disrpoel. De acuerdo a Karisma, se sabe que para este proceso se presentaron fallos y terminó siendo ejecutado de forma presencial para realizar la inscripción.
4. Revisión de firmas:
Para llevar a cabo este proceso, la registraduría lleva a cabo una revisión de firmas de las listas en las que se apoya a los candidatos. Aquí se depuran los listados y se determina cuáles son firmas verdaderas y cuáles son falsas. Sobre este particular quedan diversas preguntas, pues hasta el momento no hay información disponible sobre el éxito o fracaso de este proceso.
5. Inscripción y elección de jurados:
Los jurados de votación son parte fundamental del proceso electoral porque son quienes reciben la urna y comprueban que el proceso de votación no se manipule, además llevan a cabo el conteo de votos y llenan los formularios electorales. Dicho proceso de elección se lleva a cabo por la registraduría y realiza mediante un sorteo que ejecuta el software de Disproel. Sobre este paso, se emitió una alerta a través de diversos medios que dejaron en evidencia fallos a la hora de ejecutar el sorteo.
6. Aseguramiento plan de comunicaciones:
En este paso se establecen los equipos e infraestructura necesaria para la comunicación durante el preconteo de los votos. Dentro de los contratos están planes móviles con Instagram, WhatsApp y redes sociales para la comunicación del personal técnico, delegados, registradores, auxiliares y demás.
7. App infovotantes:
Esta es una aplicación que lleva siendo empleada por la Registraduría desde hace algunos años. Su objetivo es permitir el acceso a información de interés para los ciudadanos como cuál es el puesto de votación, si son jurados o no, etc. Cabe destacar que, para el año 2022 la aplicación y la página de Infovotantes colapsó debido a la alta demanda de los ciudadanos, para entonces desde la entidad afirmaron que se trató de un ciberataque, versión que luego fue desmentida por la Fiscalía.
8. Inscripción y designación de testigos:
Esta plataforma permite a los partidos enviar listados de las personas que servirán como testigos electorales en puestos de votación. La página web permite generar la acreditación de ingreso para identificarse en el lugar asignado. Este proceso hace parte del contrato de Disproel.
9. Monitoreo de puestos de votación:
Este paso hace referencia a una aplicación móvil de la Registraduría que tiene como objetivo coordinar, controlar y monitorear los avances y problemas de los puestos de votación. De acuerdo con Karisma, no existe mucha información sobre su funcionamiento y si será utilizada para la jornada electoral 2023.
10. Autenticación de votaciones y jurados:
Este proceso tiene como objetivo realizar una autenticación biométrica dactilar. Para este año, se contrató 30.000 kits biométricos. Sin embargo quedan varias preguntas sobre su contratación, porque si el sistema no funciona igual se le permite a la persona votar. Además, anteriormente se han reportado demoras como consecuencia de la implementación de estos sistemas.
11. Preconteo:
Este paso consiste en la divulgación, consolidación y la transmisión de resultados electorales. Cabe destacar que aunque este paso acapara la atención de la ciudadanía, no es vinculante y lo que busca es dar de forma rápida los resultados para generar confianza en la ciudadanía. Para este paso se contrató a Disproel y para garantizar su veracidad se realizan simulacros, ruedas de prensa, etc.
12. Divulgación del preconteo:
Aquí es cuando se hace público el preconteo, este paso se lleva a cabo con la difusión de boletines informativos por parte de la Registraduría.
13. Divulgación información puestos de votación:
Este paso incluye la digitalización de las actas y el registro general de votantes. Esta información queda disponible en una plataforma de control y seguimiento a la cual se tiene acceso con un usuario designado y contraseña.
14. Divulgación de E14:
En el proceso, la Registraduría hace la divulgación de los E-14 que son los fomularios donde los jurados de votación contabilizan los resultados de sus mesas. Aquí cada jurado debe realizar 3 copias para garantizar la veracidad del proceso. Los ciudadanos pueden consultar esto y verificar cómo se realizó el conteo. Este paso históricamente ha despertado pullas porque han quedado en evidencia manipulaciones y numeraciones raras.
15. Escrutinio territorial:
Aquí se da la consolidación de los resultados y al final se realiza la declaración de los ganadores de forma oficial y vinculantes. Para el proceso se hace un mix entre la tecnología y lo manual, ya que se digitalizan los resultados de las actas de E14 y las reclamaciones se hacen en papel. El escrutinio lo hacen las comisiones escrutadoras aunque el programa corresponde a la Registraduría.
16. Consolidación nacional:
El proceso de escrutinio en Colombia tiene dos grandes fases: la territorial y la nacional. En el caso del escrutinio nacional, el Consejo Nacional Electoral es el responsable a través de un software que compró a la empresa española INDRA. Según denuncia Karisma, no se conoce cómo se conectarán los software territoriales y nacionales.
17: Soporte al proceso y análisis de datos:
Este paso hace referencia a toa la infraestructura tecnológica que contiene la seguridad del sistema y la protección de la información. Sobre el particular no se tiene información del funcionamiento del sistema ni datos concretos sobre cómo se protege la información.