Opinión

Opinión: Bogotá no camina ni rueda segura

El concejal Leandro Castellanos cuestiona el lema de la Alcaldía y exige una política de seguridad eficiente para los bogotanos.

Bogotá es una ciudad que crece cada día más, que alberga a más de 8 millones de habitantes, cosmopolita, moderna, versátil, la casa de todo aquel que llega a la capital del país en busca de sueños y metas por cumplir.

PUBLICIDAD

Una ciudad, que este año cumple 487 años de fundación, hoy se raja en materia de seguridad, uno de los principales objetivos del Alcalde Carlos Fernando Galán y que ha quedado consignado en su Plan Distrital de Desarrollo, “Bogotá Camina Segura”, que no se ha podido cumplir tras su primer año de Gobierno.

Desde el Concejo de Bogotá no me cansaré de levantar mi voz cuando las cosas no marchen bien y por eso he hecho un llamado a Cesar Restrepo, Secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia de la ciudad y a la Administración Distrital para que de verdad haya una política de seguridad que respalde a los y las ciudadanas y que no sigamos viviendo entre el miedo, la incertidumbre y los altos índices que ya sobrepasan los límites y que ponen en jaque la vida de las personas en cualquier momento del día.

Un lema de campaña no solo se puede quedar en eso, en una consigna, por el contrario, debe pasar a la realidad, de nada sirve bajar los índices de delitos, cuando se cometen a diario y muchas de las víctimas ya no denuncian por miedo a las represalias o porque de antemano saben que no va a pasar nada.

Hace pocos días vivimos el primer Día Sin Carro y Sin Moto en Bogotá, antes del desarrollo de la jornada di a conocer las cifras alarmantes de hurtos de bicicletas durante lo corrido del 2024, con un total de 6.982 hurtos registrados, datos que fueron suministrados por El Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO) de la Policía Nacional, SIEDCO. En el 2023 se registraron 6.989 hurtos de bicicletas en la ciudad y en 2022 8.274 según datos de la Encuesta Anual de Seguridad.

Me llama la atención, que en la capital del país este flagelo se está convirtiendo en un problema grave, en promedio 19 bicicletas fueron hurtadas por día en el 2024. Si se sabe, porque la comunidad lo ha denunciado, cuáles son los puntos críticos de esos hurtos, no se refuerce allí la seguridad: calle 106 con carrera 11, Minuto de Dios, Suba Rincón, calle 96 con carrera 7, 170 con Autopista Norte, entre otros.

Si hacemos el Top 6 de las localidades donde más hurtos de bicicletas se reportaron en el 2024, tenemos a Kennedy con 1.061 casos liderando, en el segundo lugar se encuentra Engativá con 1.058, Suba con 1.013 casos es la tercera localidad, seguida de Fontibón con 564, Bosa con 488 y Usaquén en la sexta posición con 462 hurtos.

De los robos cometidos en el 2024, 5.293 fueron a hombres, 1.661 a mujeres y 28 no reportaron el sexo. La hora del día en la que más hurtos de bicicletas se cometieron el año anterior es la noche, con 1927 casos, la mañana no se queda atrás y registra 1.860, la madrugada 1.651 la tarde 1.544. Con esto se demuestra que a ninguna hora los ciudadanos caminamos seguros y mucho menos rodamos seguros en Bogotá.

Y si queremos mirar otros índices de seguridad en la capital del país tenemos datos alarmantes en otros aspectos. El 2024 fue el año más violento en la ciudad, con 1.200 muertes, cifra que no se veía desde 2016. Los homicidios aumentaron un 11,9% en comparación con 2023, alcanzando una tasa de 15 homicidios por cada 100.000 habitantes. En el primer mes del 2025, se registraron 90 homicidios, casi tres muertos por día en Bogotá.

Con esta cifra se pone en riesgo el cumplimiento de la meta del Plan Distrital de Desarrollo, que busca reducir la tasa de homicidios a 8,0 por cada 100.000 habitantes, para cumplirse requeriría bajar a menos de 650 homicidios anuales, algo casi imposible de alcanzar.

Destaco también que en el año 2024 se registraron 99.194 casos de hurtos en la ciudad, frente a 120.489 presentados en el 2023. El 48% de las personas se sintieron inseguras en Bogotá en el 2024, frente al 52% del 2023.

Es hora de la acción, de la ejecución, de cambiar lo que no está funcionando y trabajar porque Bogotá vuelva a ser seguras para sus habitantes y para los visitantes. Ya no hay distinción para ser víctima de hurtos en la ciudad, no se escapan los niños, niñas, adultos mayores, personas en condición de discapacidad. Es más, se ha vuelto tan repetitivo este flagelo que una persona o restaurante puede ser robado dos o tres veces en el mismo año, sin que se tomen las medidas necesarias, pareciera un chiste, pero no lo es. Queremos caminar y vivir seguros, pero estamos lejos de lograrlo y de que sea una realidad.

Tags

Lo Último