Es hora de que el sector empresarial aumente su ambición frente al desafío de la pérdida de biodiversidad. Luego del auge de la COP16, tanto para Colombia como para los demás países que hace dos años firmaron el Acuerdo de Kunming-Montreal, se escucha con preocupación que podría no haber un compromiso real para cumplir con las 23 metas del Marco Mundial de Biodiversidad. Las conversaciones finalizaron sin los acuerdos esperados, específicamente en los temas de financiación y continuarán durante los días 25 – 27 de febrero en Roma. Sin embargo, Bernadette Fischler Hooper, directora de Incidencia Global de WWF, hace un llamado a no perder la esperanza, mencionando que, aunque la mayoría de los planes publicados carecen de fondos suficientes para su implementación, varios de ellos son sólidos y establecen acciones claras. Aquí es donde el sector empresarial debe aprovechar su potencial, conocimiento y experiencia para aumentar la ambición y ayudar a cumplir los objetivos globales con una visión integral.
Puede leer: Entre el diálogo y la imposición: El futuro de las plazas de mercado con el Decreto 315 de 2024
Desde CECODES, con nuestros más de 30 años de experiencia hemos creado canales de comunicación que han posicionado la voz empresarial a lo largo de los años, como nuestra revista SOSTENIBLEMENTE la cual cumplió 10 años en este año 2024 y fue galardonada en el mes de septiembre del año 2024 por Premios BritCham Lazos a la Sostenibilidad 2024 en la categoría de Periodismo por la Sostenibilidad, donde queremos contribuir a esta conversación de sostenibilidad con foco empresarial. Esto incluye la participación del gobierno, la sociedad civil, el sector privado, y los periodistas y comunicadores que conforman nuestra Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible.
Por esto, los invito a leer la 35ª edición, donde decidimos abordar el concepto de naturaleza positiva con mayor ambición, como una evolución de la edición 32ª, donde enfatizamos la importancia de que las empresas empiecen a recorrer este camino. En esta nueva edición encontrarán la visión global del WBCSD sobre la naturaleza positiva y cómo las empresas pueden fortalecer sus conocimientos y estrategias en este ámbito. Además, descubrirán proyectos e iniciativas de empresas y organizaciones clave en la economía de la región, como Postobón, Cemex Colombia, Smurfit Westrock, Fedepalma y Fundación Grupo Argos. También contamos con perspectivas sobre el valor financiero de la biodiversidad con Fondo Acción, un enfoque científico-económico del Instituto Humboldt, y una visión empresarial promovida por la coalición Business for Nature, que incluye al WBCSD, el Foro Económico Mundial, Capitals Coalition, The Nature Conservancy, entre otros. Igualmente, la Universidad Externado de Colombia ofrece una perspectiva legal sobre este tema.
Así mismo, hemos buscado identificar buenas prácticas desde la academia, la política y el sector empresarial para la protección, conservación y restauración de la biodiversidad. Por ello, les presentamos los artículos “La Ecología Integral en UNIMINUTO: Un Camino hacia la Sostenibilidad y el Desarrollo Social” y “Llamada entrante de la Amazonía al sector empresarial en Colombia”. Con estos contenidos, esperamos motivarlos para pasar de la teoría a la acción y de la acción a la ambición. Finalmente, quiero agradecer a los periodistas de la Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible que contribuyeron con sus visiones y experiencias sobre biodiversidad para esta edición: Marcela Pérez, María Julia Arana, Jairo Lozano y Martha Sofía Medina.
Lea también: Creación de modelos de negocio circulares con la Hoja de Ruta Empresarial hacia la Economía Circular
El potencial del sector empresarial para ayudar a fortalecer el compromiso con los acuerdos mundiales sobre biodiversidad es clave. Las empresas ya han identificado la dependencia que tienen sobre el capital natural, y por esto es importante generar espacios para trascender de las conversaciones a la materialización de los objetivos propuestos. Tenemos identificado el camino que debemos recorrer, ahora es importante avanzar de una manera acelerada aprendiendo de los aciertos, pero también de los desaciertos para que cada actor haga lo que le corresponde, que sin duda trabajando juntos superaremos los desafíos.