Opinión

Un ingeniero en la lucha contra una Multinacional

Luchar por lo que se considera correcto no es sencillo en Colombia, donde ser líderes comprometidos con la sociedad es sinónimo de condena de muerte o por lo menos de exilio. “tener un compromiso con el medio ambiente, no es solamente acariciar perros y gatos, es también entender la importancia de un río como Cauca y nuestro rol de cuidarlo” Luis Rúa (Por Gilberto Tobón Sanín)

Luis Rúa

Desde el 2019 el ingeniero Luis Rúa, emprendió una campaña para dar a conocer a nivel Nacional, lo que localmente en el suroeste Antioqueño era un hecho conocido desde hace más de 10 años, con la amenaza latente por la llegada del proyecto Quebradona de la Multinacional minera Anglogold, que buscaba instalar una presa de relaves en las inmediaciones al río Cauca, en jurisdicción de Jericó.

PUBLICIDAD

Lo anterior consciente del bajo impacto mediático que temas medioambientales ocupan en la lente de la prensa tradicional, dedicada a promover contar los hechos que favorecen sus financiadores, mientras le restan mérito a aquellos temas que puedan comprometer la imagen pública de sus jefes.

Quebradona, aunque no había iniciado el proceso de explotación, cuenta con la bendición del Gobierno Nacional como establece el Compes 3762 de 2013, donde se le da carácter de interés Nacional a este proyecto, no obstante su ubicación en una zona de vocación agrícola de gran biodiversidad. Por eso es natural preguntarse ¿quién en su sano juicio se opone de frente a un proyecto del Gobierno?

Aunque el proyecto se encontraba en fase de exploración desde el año 2004, cuando llegó con la fachada de “estudios de suelos” para tener entrada libre con las comunidades, ya generaba gran zozobra, pues nadie sabía que llegaba para quedarse, hasta que las vibraciones inusuales en el terreno cual temblores, los malos olores en quebradas como la fea y el acaparamiento de los medios locales hasta convertirse en culto a la Minería generó alerta en los liderazgos locales. Fue así como con el apoyo militar por escudo pudieron instalarse definitivamente en la finca el Chaquiro con su imponente maquinaria e infraestructura, a pesar del rechazo comunitario mayoritario.

A finales de 2019 el ingeniero Rúa conoció la problemática del Suroeste a través de Herman Vergara un líder radicado en Támesis Antioquia, en un evento al que fueron invitados por la Fundación alemana Heinrich böll en Bogotá, para desarrollar junto con otros ambientalistas, una estrategia mediática para defender el páramo de Santurban e identificar otras amenazas regionales.

La tarea no era sencilla, considerando que la empresa Minera había logrado dividir las comunidades en el territorio, familias enteras separadas por tener algunos de sus miembros trabajando con la Multinacional, que beneficiados por ella no iban a morder la mano que los alimentaba. De este modo acaparados por los medios locales y con la promesa de un trabajo por más de 21 años que duraría la fase de explotación, olvidaron que la única fuente permanente de sustento era producción agrícola.

Lograr que un proyecto que se cree perjudicial, tenga la atención de las autoridades correspondientes como la ANLA, es posible a través de la Nacionalización del mismo, que en palabras del propio Ingeniero se trata de buscar el impacto Nacional que podría tener el tema en curso en la Nación y presionar a la prensa a través de hechos notorios para lograr free press. En este caso el hecho notorio ocurriría a través de Twitter, donde con un grupo de figuras de opinión demostró la belleza turística, tradicional y la biodiversidad de los 23 municipios, sin mencionar tan si quiera la amenaza a tientas, logrando ser tendencia Nacional con la palabra Jericó.

Tal fue la acogida de la iniciativa, que para la segunda fase del proceso, ya habiendo dado a conocer que existía una región antioqueña que valía la pena visitar conocida como el Suroeste, que figuras como Julián Román, Carolina Guerra, Doctor Krápula y Adriana Lucía, publicaron al respecto y apoyaron la vaki promovida por el Ingeniero, con el propósito de sustentar la logística para el desarrollo de un material audiovisual que resumiera las dinámicas del territorio.

El tráiler desarrollado se denominó Tesoros del Sur condensando los riesgos de la minería en los territorios agrícolas, empleando imágenes y testimonios propios registrados en la visita del Ingeniero durante los 3 meses de su inmersión en el territorio, con el apoyo de la productora Content Art.

Complementario a las acciones citadas fueron publicados 2 artículos a su nombre denunciando la amenaza minera, y estimulando la presentación de una acción de cumplimiento, sobre la tutela que logró que el Río Cauca fuera un sujeto de derechos, al considera amenazado el Río con el proyecto Minero. Si bien dicha acción no fue aceptada, logró que la corte Constitucional incluyera a CorAntioquia dentro de las entidades responsables por el río.

A pesar de que el 25 de octubre la ANLA tuvo que archivar el proyecto Quebradona por la incompatibilidad del estudio de impacto ambiental presentado por la empresa con el territorio, y las 174 observaciones que previamente habían sido notificadas, el 99% de las publicaciones relacionadas con la materia, señalaban que el archivo de la misma era el vencimiento del plazo de revisión y no razones técnicas o ciudadanas, a la par de la intención de impugnación de AngloGold.

Conocedor del esfuerzo desinteresado, el tiempo y el despliegue de creatividad depositado en la causa y especialmente sus resultados del Ingeniero Luis Carlos Rúa. Le extiendo desde esta columna mi más sincera felicitación y gratitud.

Tags

Lo Último