La violencia transfóbica no solo cobró recientemente la vida de Sara Millerey González, una mujer trans de 32 años asesinada en Bello (Antioquia), sino que ahora también amenaza la labor de quienes informan sobre estos crímenes. Periodistas del medio Q’hubo Medellín fueron blanco de amenazas directas luego de publicar información sobre el caso.
Le pude interesar: “Que no se cumplan mis miedos”: revelan las peticiones que Sara Millerey escribió en su diario antes de ser asesinada
El crimen de Millerey, perpetrado el domingo 6 de abril, provocó indignación nacional y movilizaciones en varias ciudades. En Cartagena, por ejemplo, se llevó a cabo una velatón en la emblemática Torre del Reloj, en memoria de la víctima y en rechazo a los crímenes de odio.
Amenazas graves contra la prensa
Q’hubo Medellín denunció públicamente que una de sus periodistas recibió amenazas de muerte a través de mensajes de WhatsApp, redes sociales y llamadas telefónicas. Las intimidaciones incluían lenguaje de odio y ataques explícitos contra el ejercicio periodístico.
Uno de los mensajes más alarmantes decía:“Vamos a empezar a matar a todos estos periodistas mediocres y pervertidos de estos pasquines amarillistas, empezando por el que habla en este video. Vamos a ir a la sede de Q’hubo y de otros pasquines y les vamos a hacer seguimiento e irlos eliminando para que respeten la sociedad normal.”
Frente a esta situación, el medio activó los protocolos de seguridad y presentó las denuncias respectivas ante la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional.
Le puede interesar: La Alcaldía de Bello pide disculpas tras referirse a Sara Millerey por su nombre de nacimiento
El medio responde y no se intimida
Desde la redacción de Q’hubo se emitió un comunicado contundente:“No aceptamos amenazas de ninguna naturaleza. Ya pusimos a la Policía Nacional al tanto y realizamos la denuncia ante la Fiscalía. Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que este hecho no quede impune y sus autores reciban todo el peso de la ley.”
El periódico reafirmó su compromiso con la libertad de prensa y su decisión de continuar informando sin ceder ante presiones:“En Q’hubo le apostamos a la verdad, y eso no va a cambiar por nada del mundo.”
Violencia sistemática contra población LGBTIQ+
A la muerte de Sara Millerey se suman otros casos recientes que reflejan la creciente violencia contra personas LGBTIQ+ en Colombia. Según Caribe Afirmativo, con el asesinato de Iván René Carrillo Navarro en Cartagena, ya son 28 los miembros de la comunidad asesinados en lo que va de 2025.
El Colectivo Diverso Trans-Formando Ciudad también denunció un reciente intento de transfeminicidio en Medellín, en el que una mujer trans fue brutalmente atacada tras ser contactada bajo engaño.
Las agresiones, tanto físicas como digitales, evidencian un panorama preocupante. La sociedad civil, organizaciones de derechos humanos y sectores del periodismo libre exigen acciones urgentes del Estado para garantizar la protección de quienes son víctimas de violencia por identidad de género y de quienes ejercen el derecho a informar.