La reciente imposición de aranceles del 10 % por parte del expresidente Donald Trump a más de 150 países ha generado diversas reacciones en la comunidad internacional. Mientras potencias como Brasil y la Unión Europea han manifestado su intención de responder con medidas similares, Colombia ha optado por el diálogo y la prudencia.
Le puede interesar: Golpe al comercio: Trump impone aranceles del 10% a Colombia y lanza advertencia a empresas extranjeras
Desde Washington, la ministra encargada de Comercio, Industria y Turismo, Cielo Rusinque, afirmó que el país no tomará el camino de la retaliación, sino que enfocará sus esfuerzos en la diversificación de mercados y el fortalecimiento de sus exportaciones.
Un balance “positivo” y nuevas oportunidades
A pesar de que el nuevo arancel impactará a un sector de las exportaciones colombianas, Rusinque destacó que la medida no representa un golpe tan severo en comparación con otros países que enfrentan tarifas aún más elevadas.
“Casi que estamos teniendo, o de hecho estamos teniendo, el mismo tratamiento de quienes se consideran los más amigos de Estados Unidos como Argentina o El Salvador. Incluso, si vamos a ver el trato que se le ha dado a Israel, hablaríamos que hemos sido muy bien tratados”, expresó la ministra.
Le puede interesar: “Puede ser un gran error”: Petro le responde fuertemente a EE.UU. la decisión de poner aranceles a Colombia
Además, el hecho de que algunos países hayan sido gravados con aranceles del 20 % o más podría favorecer la competitividad de los productos colombianos en el mercado internacional, abriendo espacios en sectores que antes estaban dominados por otras economías.
Estrategia comercial: más allá de EE. UU.
El enfoque del Gobierno colombiano no se limitará a negociar con Estados Unidos, sino que también se dirigirá hacia nuevas oportunidades en el sur global y América Latina.
Le puede interesar: Miguel Uribe arremete contra Sandra Ramírez por su pasado en las FARC: “seleccionaba niñas para ser abusadas por guerrilleros”
“A largo plazo, lo que se implica para Colombia es ratificar esa necesidad de la diversificación de nuestros mercados y la apertura y el estudio hacia otros productos, mejorar nuestro sistema competitivo para exportar y mejorar nuestras relaciones comerciales, teniendo en cuenta que el mundo es más que Estados Unidos”, explicó Rusinque.
Por el momento, la estrategia de Colombia se centrará en mantener la estabilidad comercial mientras monitorea el impacto real de los aranceles en la economía estadounidense y global.