Noticias

Avanza proyecto de ley contra la mutilación genital femenina en Colombia: Cámara de Representantes aprobó el segundo debate

Si la ley se aprueba en su totalidad, Colombia dará un paso significativo en la lucha contra la violencia de género

(Foto: Jennifer Pedraza)
Abolición de la Mutilación Genital Femenina

La Cámara de Representantes aprobó en segundo debate un proyecto de ley clave para erradicar la mutilación genital femenina (MGF) en Colombia. La iniciativa, impulsada por las congresistas Jennifer Pedraza (Dignidad y Compromiso), Alexandra Vásquez (Pacto Histórico) y Carolina Giraldo (Alianza Verde), busca generar un cambio estructural en el país para eliminar esta práctica que afecta a niñas y mujeres. Ahora, el proyecto deberá pasar al Senado para su tercera discusión.

PUBLICIDAD

Le puede interesar: EPS Sanitas continuará bajo intervención por un año más debido a incumplimientos financieros y de servicio

Un problema global con impacto local

La mutilación genital femenina es una grave violación de los derechos humanos que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha afectado a más de 230 millones de mujeres en todo el mundo. En Colombia, el Instituto Nacional de Salud (INS) reportó 89 casos en 2023, una cifra alarmante que refleja la urgencia de tomar medidas efectivas.

Esta práctica, aunque prohibida en la legislación colombiana, sigue presente en comunidades indígenas como la nación Embera. Ante esta realidad, el proyecto de ley no solo contempla sanciones, sino que propone estrategias educativas y culturales para transformar las creencias que perpetúan esta forma de violencia.

Le puede interesar: “La consulta popular de Petro es para poner a la gente en modo campaña”: Catherine Juvinao

Más que sanciones, un cambio cultural

Las promotoras del proyecto han resaltado la importancia de abordar el problema desde una perspectiva integral. Jennifer Pedraza enfatizó que “es imperativo visibilizar y erradicar esta grave violación de los derechos humanos que afecta a millones de niñas y mujeres en el mundo, y se practica en Colombia por parte de ciertas comunidades, como la nación Embera”.

Por su parte, Alexandra Vásquez señaló que “imponer penas no ha sido efectivo en el pasado; en cambio, es necesario trabajar en un cambio cultural profundo para desarraigar prácticas patriarcales”.

PUBLICIDAD

Este enfoque busca evitar que la erradicación de la MGF sea vista como una imposición externa y, en su lugar, fomentar la sensibilización dentro de las comunidades que aún la practican.

Lo que sigue para la iniciativa

Con la aprobación en la Cámara de Representantes, el proyecto de ley avanza hacia su tercer debate en el Senado. Su éxito dependerá del respaldo político y del compromiso del Estado en implementar medidas efectivas para la protección de niñas y mujeres en todo el país.

Si la ley se aprueba en su totalidad, Colombia dará un paso significativo en la lucha contra la violencia de género, promoviendo un futuro más seguro y equitativo para las nuevas generaciones.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último