Noticias

Desde el 1 de abril, 152 peajes en Colombia subirán un 1,86 %: estas serán las nuevas tarifas

Este será el tercer ajuste del año y busca compensar el congelamiento de precios en 2023

La aplicación se usa para pagar peajes y parqueaderos
ANI La aplicación Gopass se usa para pagar peajes y parqueaderos.

Desde el próximo martes 1 de abril, las tarifas de los 152 peajes administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías) tendrán un nuevo incremento del 1,86 %. Este ajuste corresponde al último tramo de los incrementos programados para nivelar las tarifas tras la congelación aplicada en 2023.

PUBLICIDAD

Le puede interesar: Polémica en juicio de Álvaro Uribe: exparamilitar acusa a Iván Cepeda de ofrecer beneficios para declarar en contra del expresidente

Un aumento gradual en el precio de los peajes para mitigar el impacto

El Gobierno Nacional había implementado una estrategia de ajustes escalonados para evitar un impacto drástico en los costos de transporte. El primer incremento se aplicó el 1 de enero de 2025, con un alza del 2,78 %, seguido de un 5,2 % el 16 de enero. Con el ajuste de abril, se completa el 9,28 % correspondiente a la inflación del 2023.

Según el Ministerio de Transporte, la medida busca garantizar la sostenibilidad de los proyectos viales y el mantenimiento de la infraestructura existente, luego de que el congelamiento de tarifas generara un déficit de $500.000 millones.

Nuevas tarifas en algunos peajes

Con este incremento, algunos de los peajes más representativos del país tendrán los siguientes costos:

  • Cisneros (Antioquia): $31.879
  • Pipiral (Vía al Llano): $26.893
  • Túnel de Oriente (Medellín - Rionegro): $25.500
  • Peaje en la región de Aburrá: $24.954
  • Guaico (Risaralda): $24.107

Suspensión de cobros en ocho peajes

A pesar del incremento general, el Ministerio de Transporte anunció que ocho peajes tendrán suspendidos sus cobros por seis meses, entre ellos:

  • Fusca, Andes y Unisabana (Autopista Norte)
  • El Placer (Rumichaca - Pasto)
  • Cisneros (Antioquia)
  • Carmen de Bolívar (Puerta del Hierro)
  • Autopista al Mar (noroccidente de Antioquia)
  • Transversal Siga-Machetá (Boyacá)

Por su parte, el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, expresó su preocupación sobre el impacto de esta suspensión en la estabilidad de los proyectos de concesión: “La viabilidad de estas iniciativas está estrechamente vinculada a los ajustes contractuales y a la estabilidad en la generación de recursos”, señaló.

El Ministerio de Hacienda ha indicado que los incrementos han sido diseñados para afectar lo menos posible al transporte de carga, priorizando un impacto mayor en vehículos de gama alta con motor diésel.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último