Sorpresa y expectativa ha generado la llegada del legendario excapo del Cartel de Medellín, Carlos Lehder, a Colombia. Su vida ha sido objeto de numerosas historias para cine y televisión, debido a sus extravagancias y excesos en pleno apogeo del narcotráfico entre Colombia y Estados Unidos. Por eso, su regreso al país, después de muchos años de exilio en Alemania, genera gran expectación en la sociedad y medios.
PUBLICIDAD
Lea también: Cayó alias ‘Karina Cortés’, una de las cabecillas de las disidencias de las Farc de tan solo 26 años de edad
El general Carlos Triana, director de la Policía Nacional, aseguró en su cuenta de X que se está verificando la situación judicial de Carlos Enrique Lehder Rivas, excapo del Cartel de Medellín, quien llegó este viernes a Colombia procedente de Alemania.
“En estos momentos estamos trasladando a una unidad policial de Bogotá al otrora capo del extinto Cartel de Medellín, Carlos Lehder Rivas, para verificar su situación judicial en Colombia“, informó el alto oficial.
El excapo y cofundador del Cartel de Medellín recobró su libertad en junio de 2020, tras cumplir 33 años de condena por narcotráfico en Estados Unidos y se encontraba en Alemania.
Historia de Carlos Lehder y su relación con el Cartel de Medellín
Carlos Lehder, nacido en Colombia, comenzó su carrera criminal desde joven, abandonando la escuela para dedicarse a actividades ilegales como el contrabando de vehículos robados. A los 24 años, se formó como piloto y empezó a traficar marihuana entre Estados Unidos y Canadá. Tras ser detenido por conducir un vehículo robado, fue deportado a Colombia, donde conoció a George Jung, con quien formó una sociedad que marcaría el inicio de su camino hacia el narcotráfico de cocaína.
Lehder y Jung establecieron un exitoso negocio de tráfico de cocaína, utilizando aeronaves para el transporte desde las Bahamas a Estados Unidos. Con el tiempo, Lehder construyó su propio imperio en Cayo Norman, una isla en las Bahamas, donde montó un centro de operaciones para el narcotráfico. Su fama creció rápidamente, y fue apodado "el Henry Ford de la cocaína“. Durante este tiempo, tuvo relaciones estrechas con Pablo Escobar y los hermanos Ochoa, lo que cimentó su poder en el Cartel de Medellín.
PUBLICIDAD
Sin embargo, las tensiones internas y la megalomanía de Lehder llevaron a la caída de su sociedad con Jung y a la intervención de la DEA en 1982, que desmanteló su imperio en la isla. A pesar de su caída, Lehder logró regresar a Colombia, donde continuó su actividad criminal, involucrándose en la política a través del Movimiento Cívico Latino Nacional, un grupo anticomunista y anti-extradición.
En 1981, tras un fallido secuestro y una creciente persecución por parte del gobierno colombiano, Lehder se refugió en países como Cuba, México y Brasil, antes de esconderse en la selva colombiana. En 1987, fue capturado por la policía colombiana en un operativo sorpresa. Fue extraditado a Estados Unidos, donde fue condenado a cadena perpetua más 135 años. A pesar de sus esfuerzos por reducir su condena a través de acuerdos de cooperación, Lehder pasó años en prisión, colaborando en investigaciones contra otros narcotraficantes.
Después de cumplir más de 30 años de prisión, Lehder fue liberado en 2020 y entregado a Alemania, gracias a su nacionalidad alemana. Su liberación fue un proceso complejo, marcado por solicitudes de clemencia, apelaciones y su estado de salud deteriorado debido a un cáncer de próstata.
Hoy en día, Lehder se encontraba en Berlín, libre de cargos en Alemania, pero su legado como uno de los narcotraficantes más poderosos y notorios de la historia del crimen sigue presente y se revive con su sorpresiva presencia en Colombia.