La crisis que está atravesando el sistema de salud colombiano ha generado una enorme controversia en la opinión pública durante los últimos meses. El gobierno del presidente Gustavo Petro se ha mantenido en su posición critica con las EPS y ha defendido su tesis de que es necesaria una reforma a la salud. En medio de estos señalamientos, el director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, entregó una cifra errónea sobre las afiliaciones al sistema de salud.
PUBLICIDAD
(Lea también: Según el presidente Petro, intervinieron teléfono para impedirle comunicarse con el supersalud).
“#LasEPSNosRobaronLaSalud No es cierto que se haya universalizado la salud cuando de 52 millones de habitantes en las EPS hay 31 millones de colombianos, es decir el 60% (SIC)”, indicó Bolívar a través de su cuenta oficial en la red social X.
La cifra, sin embargo, está errada. En la propia página del Ministerio de Salud se puede consultar cuántas personas se encuentran afiliadas a las EPS y otros regímenes especiales del país. De acuerdo con esos datos públicos, hasta febrero de este año había 22′810.235 personas afiliadas al régimen contributivo y otras 26′987.384 afiliadas al régimen subsidiado. Es decir, no son 31 millones, sino 49.797.619 personas que se encuentran cobijadas por las EPS.
Entre tanto, otras 2′242.586 personas están afiliadas a régimenes especiales (esto incluye, por ejemplo, a los maestros y los miembros de las Fuerzas Militares).
El comentario de Bolívar generó una ola de reacciones. Entre otros, le respondió el exministro de Hacienda del Gobierno Duque, José Manuel Restrepo.
“Hombre Director !!! Por Dios! De qué sirve engañar a los colombianos para defender una posición, en este caso abiertamente equivocada. Su 60% son la población cuyas EPS están intervenidas por el estado, la cobertura de salud en el país es superior al 99% de la población colombiana (51,5 millones de colombianos de los 52 millones) y esto ha permitido bajar el gasto en salud a las familias significativamente !!!!! (SIC)”, indicó Restrepo.
PUBLICIDAD
Vale decir, sin embargo, que Restrepo utilizó cifras de hace dos años, pues los datos actualizados muestran que el porcentaje de ciudadanos afiliados al sistema de salud colombiano hasta febrero de 2024 es del 98,24 %.
Cobertura en salud no es lo mismo que acceso
Ahora bien, precisamente una de las críticas que han hecho los altos funcionarios del Gobierno Nacional frente a las altas cifras de cobertura en salud que hay en Colombia es que esto no necesariamente se ha traducido en un acceso efectivo a los servicios y los medicamentos que los pacientes requieren.
Para citar un ejemplo, este era un argumento que utilizaba con frecuencia la exministra de Salud Carolina Corcho, quien señalaba que en las zonas rurales dispersas y en las poblaciones más pobres los ciudadanos tenían enormes dificultades para conseguir citas o tratamientos, pese a que en el papel estaban afiliados a una EPS.