Noticias

Cuatro eclipses astronómicos marcarán el 2025: descubra cuándo y dónde serán visibles

Las personas interesadas en presenciarlos deben estar atentas a las fechas y lugares de visibilidad

Agencia
ARCHIVO – Eclipse lunar parcial en Karachi, Pakistán, el 29 de octubre de 2023. (AP Foto/Fareed Khan, Archivo) AP (Fareed Khan/AP)

Los eclipses siguen fascinando a la humanidad, y en 2025 se podrán presenciar cuatro de estos fenómenos astronómicos. De acuerdo con National Geographic, dos de estos eclipses serán solares y dos lunares, ofreciendo una excelente oportunidad para los científicos, astrónomos aficionados y el público en general para observar la interacción entre la Tierra, la Luna y el Sol. Estos son algunos de los eventos astronómicos de este año que no se puede perder:

PUBLICIDAD

Le puede interesar: ¿Alistando el pasaporte? Esta es la lista de los 10 países que se recomienda no visitar en el 2025

1. Eclipse lunar total del 14 de marzo

El primer eclipse del año será lunar y total, ocurriendo el 14 de marzo. Este fenómeno será visible en el Pacífico, América, Europa occidental y África occidental. Un eclipse lunar total sucede cuando la Luna entra en la sombra más oscura de la Tierra, conocida como la umbra. Durante este evento, la atmósfera terrestre dispersa la luz solar, dando lugar a la famosa “luna de sangre”, un tono rojizo que le da una apariencia espectacular. Este fenómeno ha despertado el interés tanto científico como cultural a lo largo de la historia.

Le puede interesar: Luna llena de nieve de febrero 2025: ¿qué la hace especial y cómo verla?

2. Eclipse solar parcial del 29 de marzo

El 29 de marzo, un eclipse solar parcial será visible en Europa, Asia, África, América del Norte, América del Sur, el océano Atlántico y el Ártico. Durante este eclipse, la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, pero no lo cubre por completo, generando una forma de medialuna en el cielo. Como en cualquier eclipse solar, los expertos advierten sobre los riesgos de mirar directamente al Sol sin protección adecuada, recomendando el uso de gafas especializadas para eclipses o visores solares certificados.

3. Eclipse lunar total del 7 de septiembre

El tercer eclipse lunar del año será también total y ocurrirá el 7 de septiembre. Este fenómeno no será visible en América, pero podrá ser apreciado en Europa, África, Asia y Australia. Al igual que el eclipse de marzo, la Luna se teñirá de colores rojizos debido a la dispersión de la luz solar en la atmósfera terrestre, creando otro espectáculo visual impresionante conocido como la luna de sangre.

4. Eclipse solar parcial del 21 de septiembre

Finalmente, el 21 de septiembre se dará el segundo eclipse solar parcial del año, visible en Nueva Zelanda, Australia, la Antártida, y algunas zonas del océano Pacífico y Atlántico. Al igual que en el eclipse del 29 de marzo, la Luna cubrirá solo una parte del Sol, lo que provocará un efecto de medialuna. La NASA recomienda precaución al observar este tipo de fenómenos, sugiriendo el uso de gafas para eclipse o visores solares para evitar daños en la vista.

PUBLICIDAD

Recomendaciones para observar los eclipses de 2025

Es importante tomar precauciones al observar un eclipse solar, ya que la exposición directa al Sol puede causar daños irreversibles en los ojos. Además de las gafas especializadas, los expertos también recomiendan evitar el uso de lentes de cámaras, telescopios o binoculares sin filtros adecuados, ya que estos pueden amplificar la luz y causar lesiones en la retina.

Importancia científica de los eclipses

Más allá de su belleza visual, los eclipses han sido clave en los avances científicos. Estos eventos han permitido a los astrónomos estudiar la interacción entre los cuerpos celestes, mejorar los cálculos orbitales y analizar el comportamiento de la luz en condiciones atmosféricas extremas. De hecho, el eclipse solar de 1919 permitió a Albert Einstein demostrar la teoría de la relatividad general, un hito en la física moderna.

En 2025, los eclipses ofrecerán nuevas oportunidades para la investigación y la divulgación científica. Las personas interesadas en presenciarlos deben estar atentas a las fechas y lugares de visibilidad, así como seguir las recomendaciones de seguridad para disfrutar de estos fenómenos astronómicos de manera segura.

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último