La reforma pensional fue una de las victorias legislativas más grandes del gobierno del presidente Gustavo Petro en el Congreso. Sin embargo, existe el riesgo de que su implementación quede en vilo a raíz de que fue demandada en la Corte Constitucional. Ese alto tribunal será el encargado de establecer si el proyecto de ley fue aprobado cumpliendo con las normas establecidas en la Constitución Política.
PUBLICIDAD
(Lea también: ¿Qué fondos de pensión ofrecen mejor rentabilidad en Colombia? Guía para elegir la Accai). Uno de los detalles claves era el sentido de la ponencia que se debía radicar en la Corte. Si esa ponencia consideraba que la reforma pensional es inconstitucional, era más probable que se cayera.
Pues bien, hace unas horas la revista Cambio reveló que el pasado viernes 14 de febrero, en efecto, se radicó una ponencia que señala que la ley es inconstitucional no solo por supuestos vicios de trámite, sino también por su contenido.
Vale recordar que en el cuarto debate del proyecto de ley que se llevó a cabo en la Cámara de Representantes, varios congresistas decidieron no discutir el texto que se venía debatiendo en esa corporación, sino votar directamente el texto que se había aprobado en el Senado.
Es decir, en ese cuarto debate no se terminó debatiendo el articulado que había sido aprobado en tercer debate en la Comisión Séptima de la Cámara. Esta aprobación exprés fue considerada como inconstitucional por la oposición.
¿Qué pasará entonces con la reforma pensional?
Vale decir que la radicación de esta ponencia aún debe ser votada por la Sala Plena de la Corte Constitucional. En esa medida aún está en vilo el futuro de la ley, que empezará a regir a partir del próximo 1 de julio.
De acuerdo con Cambio, el alto tribunal tiene hasta el próximo 28 de mayo para emitir una sentencia frente a la reforma pensional. Pero este tiempo podría prolongarse.