La palabra “pitufo” se ha convertido en parte del vocabulario cotidiano de muchas personas, pero su origen y evolución son menos conocidos. A pesar de su popularidad, el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) aún no ha incluido oficialmente este término, que ha trascendido las fronteras lingüísticas y culturales desde su aparición hace más de 55 años.
PUBLICIDAD
Le puede interesar: María Fernanda Cabal se fue contra Petro por el escándalo de ‘Papá Pitufo’
De “patufet” a “pitufo”
El término “pitufo” tiene sus raíces en el catalán, derivando de “pituso”, un adjetivo que describe algo pequeño. La mezcla con la figura de “Patufet”, un personaje de la tradición catalana, dio lugar al nombre que hoy conocemos. Patufet, un niño diminuto que se esconde en la barriga de un buey, fue un referente en la literatura infantil catalana. Este término evolucionó hasta convertirse en “pitufo”, que inicialmente hacía referencia a algo pequeño, encantador o en algunos casos, con un tono despectivo. A lo largo del tiempo, se convirtió en el nombre de los famosos personajes creados por el dibujante belga Peyo en 1958, conocidos internacionalmente como los “Schtroumpfs” o “Smurfs” en inglés.
La llegada de los Pitufos a España en 1967 marcó un hito en la cultura popular del país. Su primer contacto fue en la revista Cavall Fort, con el nombre de “Els Barrufets” (Los Duendecillos). No fue hasta 1978 que los Pitufos se instalaron en la memoria colectiva de los españoles, gracias a las canciones del padre Abraham, el cantautor neerlandés que acompañaba a los personajes en la película de animación Los Pitufos y la flauta mágica. Las pegajosas melodías del padre Abraham ayudaron a consolidar el lugar de los Pitufos en el corazón de los niños de la época.
Le puede interesar: Alias ‘Papá Pitufo’ será extraditado a Colombia: ¿hablará sobre los presuntos dineros que entraron a la campaña presidencial?
A partir de ahí, los Pitufos se hicieron parte de la televisión española, primero con TV3 y más tarde con TVE, convirtiéndose en un fenómeno masivo durante los años 80. Sin embargo, la historia no terminó allí. En la actualidad, los Pitufos siguen vigentes, con una nueva versión en 3D que se estrenó en 2017, lo que permitió que un nuevo público descubriera a estas criaturas azules.
Júzcar, el pueblo azul de los Pitufos
Una de las huellas más visibles que los Pitufos dejaron en España es la localidad de Júzcar, situada a unos 25 kilómetros de Ronda, en la provincia de Málaga. Después de que en 2011 se convirtiera en escenario de la película de animación, el pueblo decidió pintar todas sus casas de azul, un homenaje permanente a los personajes. Hoy en día, este pintoresco pueblo se ha convertido en una atracción turística que sigue recibiendo visitantes de todo el mundo.
PUBLICIDAD
El legado del padre Abraham
El hombre detrás de la famosa canción “Los Pitufos”, Pierre Kartner, más conocido como el padre Abraham, sigue vivo a los 87 años, conservando su energía y su popularidad. Aunque ya pasaron varias décadas desde que comenzó a cantar sobre los Pitufos, su legado sigue vivo a través de las generaciones.
¿Será aceptado “pitufo” en la RAE?
A pesar de la relevancia de los Pitufos en la cultura popular española, el término “pitufo” aún no ha sido incorporado al Diccionario de la Real Academia Española. Con más de 40 años de uso cotidiano, la palabra sigue pendiente de su oficialización, aunque su significado ya es ampliamente comprendido en todos los rincones de España. El fenómeno cultural de los Pitufos, que comenzó como una simple adaptación de un cómic belga, sigue siendo un símbolo de identidad popular, con su color azul característico y su mensaje de comunidad y amistad.