Noticias

Expertos señalan que le saldrá caro políticamente al gobierno Petro el consejo de ministros televisado

El Gobierno Nacional sigue sumando salidas en sus ministerios, tras la petición del presidente Petro de pasar sus renuncias protocolarias. Expertos hablan.

Tras el consejo de ministros que fue televisado a nivel nacional, todo parece indicar que al interior del Gobierno Nacional hay divisiones entre los funcionarios por las decisiones que ha tomado el presidente Gustavo Petro. Publimetro dialogó con expertos en política para conocer si se trata de la mayor crisis del mandatario.

El 2025 no ha sido el mejor arranque para el gobierno del presidente Gustavo Petro, la crisis humanitaria en el Catatumbo por cuenta de los enfrentamientos entre la guerrilla del ELN y las disidencias de las Farc, sumado a las dificultades diplomáticas con los Estados Unidos por los vuelos de deportados, pusieron en el ojo del huracán al jefe de Estado por gobernabilidad.

Lea también: ¿Y Francia Márquez? Petro designa por decreto a Guillermo Jaramillo, ministro de Salud, como presidente encargado

No obstante, la lluvia de críticas y polémicas no pararon, el pasado martes 4 de febrero el presidente Petro decidió que su habitual consejo de ministros, fuera bierto, televisado a nivel nacional y en plataformas digitales, por lo que la ciudadanía en general fue testigo de una serie de disputas y controversias entre los jefes de cartera.

La discordia en común que tuvieron los funcionarios, fue con la decisión de Petro de designar a Armando Benedetti como jefe de Despacho y a Laura Sarabia como canciller; en televisión se vieron las fuertes declaraciones de la vicepresidenta Francia Márquez y la ministra de Ambiente Susana Muhamad al respecto.

El mismo Petro dio a conocer una falta de ejecución entre sus ministros, razón por la cual el domingo 9 de febrero mediante un mensaje en sus redes sociales, le pidió la renuncia protocolaria a todos sus funcionarios.

“He solicitado renuncia protocolaria a ministras, ministros y directores de departamentos administrativos. Habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo. El gobierno se concentrará completamente en el cumplimiento del programa”, escribió el jefe de Estado.

Opinión de expertos

Para Yan Basset, profesor de ciencia política de la universidad del Rosario, el actual momento no es el más crítico de la administración Petro, para el experto hubo situaciones que alertan incluso a la ciudadanía.

“Hubo momentos mucho más duros, como por ejemplo cuando se rompió la coalición en los primeros seis meses de gobierno o cuando el mismo Petro empezó a promover la idea del pueblo constituyente que generó muchísimo temor y tensión en la vida política del país”, declaró Basset.

Por su parte, la politóloga Carolina Maria Horta, sí reflejó una grave crisis porque “reveló no solo las tensiones internas del gobierno, sino también un trato hacia los ministros que, en ocasiones, ha carecido de respaldo o reconocimiento por su labor. Este hecho ha sido interpretado por la opinión pública como una señal de desorden y falta de cohesión dentro del equipo gubernamental, lo que genera dudas sobre la capacidad de Petro para consolidar una administración estable y eficaz”.

Igualmente la profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana, consideró que fue una decisión “transparente” y de “democracia directa” abrir el consejo de ministros; no obstante no salió como esperaba el mismo presidente.

“Lo que realmente quedó expuesto fue la distancia entre la imagen utópica que el presidente quiere proyectar y la realidad de su gestión. Lejos de la cohesión que se pretende transmitir, el Consejo de Ministros evidenció las profundas divisiones dentro del gobierno, especialmente en torno a la designación de Armando Benedetti como nuevo jefe de despacho. Esta situación ha desatado cuestionamientos sobre la falta de transparencia, posibles actos de corrupción y prácticas que ponen en entredicho la integridad de un proyecto político nacional”, explicó la experta.

Funcionarios que han pasado su carta de renuncia al presidente Petro

- Jorge Rojas - director del Dapre: Presentó su renuncia de manera irrevocable

- Juan David Correa - ministro de Cultura: Renunció de manera irrevocable

- Gloria Inés Ramírez - ministra de Trabajo: Renunció de manera irrevocable

- Juan Fernando Cristo - ministro del Interior: Renunció de manera irrevocable

- Susana Muhamad - ministra de Ambiente: Renunció de manera irrevocable

- Laura Sarabia - canciller: Renunció de manera protocolaria

- Andrés Camacho - ministro de Minas: Renunció de manera protocolaria

- Daniel Rojas - ministro de Educación: Renunció de manera protocolaria

- Ángela María Buitrago- ministra de Justicia: Renunció de manera protocolaria

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último