En las últimas horas se conoció que la Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera del Consejo de Estado le ordenó al presidente Gustavo Petro retractarse tras llamar “nazi” a una mujer química farmacéutica llamada Hannah Escobar Correa. De acuerdo con la sentencia, el mensaje del presidente fue escrito el 21 de diciembre del año pasado.
(Lea también: “Tengo que decirle al país que hoy para el 2026 no tengo aspiraciones”: Francia Márquez sobre posible salida del Gobierno).
Todo empezó porque la mujer había publicado un listado en el cual exponía a varias cuentas de la red social X que, según señalaban varias personas de la oposición, defendían las posturas del Gobierno Nacional.
“Dejaré esto por acá y me retiraré lentamente. Espero que les sea de muchísima utilidad para comprender las dinámicas de la propaganda alrededor de Gustavo Petro y la jerarquía que se maneja en la misma”, indicó la mujer en X.
La publicación de este listado generó una ola de indignación en las rede sociales a la que se unió el presidente Gustavo Petro.
“Este tipo de listados de militantes de organizaciones de izquierda, publicados, semejan a los tiempos donde unos narcos, unidos a generales y senadores, hacían listados de militantes de la UP que amanecían después, asesinados. La constitución dice que nadie puede ser discriminado por sus ideas políticas, esta extrema derecha nazi, aupada por periodistas como Daniel Samper y otros, solo trazan un camino que Colombia no debe volver a recorrer: el del exterminio del diferente”, escribió el presidente Petro..
La decisión del Consejo de Estado
Este comentario fue cuestionado por la oposición e incluso la mujer decidió interponer una tutela que más tarde sería resuelta por el Consejo de Estado, que consideró que los comentarios del primer mandatario afectaron los derechos fundamentales de la mujer.
Según el pronunciamiento de la alta corte, citado por el periódico El Colombiano, estos comentarios de “no pueden enmarcarse dentro de facultad del señor presidente de la República de su poder-deber de comunicación con la Nación, ni dentro del margen de libertad para intervenir en los debates políticos en relación con quienes participan en igualdad de condiciones en los mismos”.