Iris Marín, defensora del Pueblo, habló principalmente sobre la crítica situación entre la frontera de Panamá y Colombia, además de las deportaciones de colombianos desde Estados Unidos, en una reunión con el relator especial sobre los Derechos Humanos de los Migrantes de la ONU, Gehad Madi.
Le puede interesar: Fatal accidente de tránsito en la vía al mar dejó dos personas fallecidas: esto se sabe
La defensora expresó su alta preocupación por denuncias que han recibido sobre los procesos de deportación desde Estados Unidos a Colombia. “La entidad expresó su preocupación por las deportaciones masivas desde Estados Unidos, en el marco de nuevas órdenes ejecutivas de la actual presidencia de ese país. En estos procesos, se han documentado casos de maltrato, abuso sexual, requisas inapropiadas, despojo de pertenencias y condiciones indignas en los centros de detención”, indicó la defensora Marín.
De acuerdo con la entidad, en el año 2024, fueron un total de 400.612 personas migrantes que cruzaron por la región del Urabá Darién, frontera con el país de Panamá.
“La mayoría provienen de Venezuela (302.185), seguidos de Ecuador (22.785), Colombia (17.529), Haití (17.329), China (12.214) e India (6.927). De este total, 126.151 son mujeres, 195.369 hombres y 72.092 niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ)”, advierte la entidad.
Otra de las especificaciones de la alerta, fue el riesgo que enfrentan mujeres y niños por presuntos casos de violencia sexual y de género en el tránsito de migrantes. “Entre las recomendaciones entregadas al relator de las Naciones Unidas, se exhorta a los Estados a prevenir y atender las causas de la migración, garantizando condiciones seguras y protección efectiva, especialmente para niñez no acompañada, mujeres y población LGBTIQ+. Se propone fortalecer el registro de migrantes, crear canales de denuncia accesibles, socializar rutas de protección y brindar asistencia jurídica y humanitaria”, puntualizó la Defensora.