La región del Catatumbo, en el nororiente de Colombia, enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes, consecuencia de los intensos enfrentamientos armados entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC. En medio de esta ola de violencia, miles de personas han sido obligadas a abandonar sus hogares en busca de refugio y protección. La ciudad de Cúcuta, capital de Norte de Santander, ha recibido la mayor parte de los desplazados, cuya cifra supera las 5.000 personas a medida que la situación se agrava.
PUBLICIDAD
Le puede interesar: La Defensoría del Pueblo entregó un preocupante balance sobre la situación en el Catatumbo
Emergencia humanitaria en Cúcuta
La ciudad fronteriza se ha convertido en un punto de acogida para los habitantes del Catatumbo que huyen de los combates entre los grupos armados ilegales. Durante los últimos días, cientos de familias han arribado a Cúcuta, solicitando ayuda urgente ante la imposibilidad de permanecer en sus lugares de origen debido a los enfrentamientos. En declaraciones recientes, el alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, señaló: “Ayer sábado recibimos a 2.700 personas y hoy, el censo ya va en 3.300 personas más. Lo delicado de todo esto es que las personas que llegan nos advierten que vienen muchas más, sobretodo de los alrededores de Tibú”.
El flujo constante de desplazados ha causado una creciente preocupación, ya que las autoridades locales temen que la situación se agrave aún más si los combates persisten en la región. El alcalde también informó sobre la llegada de más de cuatro camiones con desplazados provenientes de Tibú, otro de los municipios más afectados por la violencia.
Le puede interesar: El ELN mantiene su amenaza en el Catatumbo: “Seguirá corriendo sangre”
Desplazamiento masivo y respuesta del Gobierno
El Ministerio de Defensa ha ofrecido una cifra aún más alarmante, indicando que más de 8.000 personas han sido desplazadas por los enfrentamientos en el Catatumbo. En palabras del ministro Iván Velásquez: “De acuerdo a la información de los albergues tal vez hay ocho mil personas desplazadas. En cuanto a la recepción que se hace de los desplazados en Ocaña 2.600, en Hacarí 229, en Cúcuta 2.700 y en Tibú 2.500. La cifra se podría incrementar si aumenta la confrontación posterior si se genera una respuesta del Gaor 33 contra el ELN”.
Este desplazamiento masivo es un reflejo de la creciente violencia en la región, que se ha visto exacerbada por la presencia de combatientes del ELN trasladados desde Arauca al Catatumbo, lo que ha intensificado los enfrentamientos en la zona.
PUBLICIDAD
Ante esta crisis humanitaria, la Alcaldía de Cúcuta ha dispuesto el Estadio General Santander, uno de los principales recintos deportivos de la ciudad, como centro de acopio y alojamiento para los desplazados. Allí se realizará el censo de las personas afectadas y se recibirán donaciones de la comunidad para ayudar a los damnificados.
Las autoridades locales han hecho un llamado a la solidaridad de la población cucuteña, solicitando productos esenciales como pañales, ropa, alimentos no perecederos, e incluso alimentos para mascotas. Desde la Alcaldía, insisten en la urgencia de la situación: “Necesitamos la solidaridad del pueblo cucuteño. Las personas del Catatumbo necesitan de nuestra ayuda de manera urgente”.