Noticias

Mujeres construyendo puentes para la paz: bienvenidos a unas ‘Conversaciones sobre Paz total’

El podcast ‘Voces de Mujeres: Conversaciones sobre Paz total’ es una iniciativa conjunta entre la la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, Pacifista y Publimetro Colombia.

Podcast “Voces de Mujeres: Conversaciones sobre la Paz Total”
Desconectado Podcast de mujeres, diálogos de paz con el ELN (Cortesía)

El podcast ‘Voces de Mujeres: Conversaciones sobre Paz total’ es una iniciativa conjunta entre Pacifista, medio de comunicación independiente; Publimetro Colombia y la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, cuyo objetivo es hacer pedagogía y posicionar las voces de las mujeres que construyen puentes para la paz.

PUBLICIDAD

En total serán cinco episodios en donde se resalta la importancia del diálogo y la participación activa de las mujeres en la construcción de la paz, tanto en Colombia como en el mundo, y cómo a través de sus experiencias y perspectivas únicas, las mujeres enriquecen estos procesos y visibilizan otros desafíos que necesitan ser abordados con atención y acción para el alcance de la paz en nuestro país.

Durante el primer episodio conversaron lideresas, expertas y activistas que comparten sus experiencias, análisis y visiones sobre los desafíos y logros en el contexto actual de Camino hacia la paz.

En el primer capítulo, el ABC de la Participación Ciudadana en los Diálogos con el ELN, bajo la moderación de María Andrea Parra, periodista de Pacifista, se estableció el diálogo con Juliet Rincón, Presidenta de la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles, miembro del Comité Nacional de Participación, instancia transitoria de la Mesa de Diálogos de Paz y Negociación entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional; Ángela Cerón y Luisa Fernanda González, ambas integrantes del Comité Nacional de participación y representantes de la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz.

Mujeres construyendo puentes para la paz

PUBLIMETRO COLOMBIA presenta el desconectado del Podcasts, recopilando algunos apartes de la conversación de las participantes.

María Andrea Parra: En los diálogos de la mesa de negociación con el Gobierno y el ELN se ha escuchado mucho el término Acuerdo de Participación, ¿pueden explicarnos qué es ese Acuerdo de Participación y cómo se originó?

Angela Cerón: Este Acuerdo Número 9 del proceso de participación de construcción de Paz tiene cuatro etapas. La primera etapa se centraba en recoger el diseño metodológico de la participación. Ese diseño nos permitió llegar a las regiones, recoger las propuestas de cómo la gente quiere participar desde sus territorios. La segunda etapa es la fase de diagnóstico. Esta fase de diagnóstico va a permitir recoger, de alguna manera, elementos en materia política, económica, cultural y ambiental. Luego va a ser una tercera fase que se va a centrar en sistematizar el proceso y una última que va a construir elementos hacia la agenda, hacia el acuerdo nacional que se está planteando desde la mesa nacional entre el ELN y el gobierno.

PUBLICIDAD

Luisa Fernanda González: Para que se haga efectivo este acuerdo se construyó todo un mecanismo de participación que es el Comité Nacional de Participación. En este comité fueron convocados 30 sectores sociales, políticos, digamos todos los sectores que integran la sociedad en general y cada uno de esos sectores está conformado por una serie de delegados, de organizaciones, de plataformas que los representan. Son 81 delegados que se nombraron en su momento y que integran el comité, que se reúne periódicamente en los plenarios y tiene algunas responsabilidades desde agosto del 2023 a la fecha.

Julieth Rincón: La expectativa con la que se pensaba conformar era que tuviera un carácter la participación de ser activa, propositiva, incluyente, deliberativa, vinculante y eficaz.

MAP: ¿Qué sectores de la sociedad son representados en el Comité Nacional de Participación y por qué es importante esta diversidad?

AC: Aquí el comité fue constituido por organizaciones sociales, gremios, que tienen una cierta representatividad y visibilidad. Entonces, estos 30 sectores están organizados por trabajadores, campesinos, estudiantes, indígenas, niños, niñas y jóvenes, gitanos, mujeres, población LGTBI, personas privadas de la libertad, y esto es muy importante porque también por primera vez ellos y ellas participan; las víctimas, la diáspora también hace parte de este proceso, las personas en situación o en condición de discapacidad, organizaciones de paz, de derechos humanos, ambientalistas, cultura, académicos, grupos económicos, comunidades basadas en la fe, medios alternativos, procesos urbanos, el sector mineroenergético, el Congreso de la República e instituciones del Estado, e instituciones diversas donde hay algunas instituciones de ciencia política y el Consejo Nacional de Paz.

LFG: Creo que este no es solo un invento de la mesa de negociación, poner este acuerdo como uno de los centros importantes de la negociación, que efectivamente haya una participación de la sociedad civil, sino que también es un clamor de la sociedad en general de poder participar y de manera muy particular también de todas las organizaciones y de la movilización que históricamente ha acompañado los procesos de paz desde una perspectiva de la negociación, del acuerdo, del diálogo. Yo estoy en estos procesos desde hace más de 30 años y he participado de todas las movilizaciones sociales desde no violentas, porque esto también hay que aclararlo, en función de la construcción de la paz, entonces por eso tiene un significado muy importante para el movimiento social de paz.

JR: Algo muy valioso acá y es que el Comité Nacional de Participación es como un símil de lo que nos da la 1757 de Participación, que es el Comité Nacional de Participación Ciudadana, y hago alusión porque hay algo que yo siempre he tratado de decir en el comité y es la paz se construye con nosotros, si no es con nosotros no se construye, y no me refiero a nosotros como FNARES o a nosotros como los estudiantes, sino a nosotros como la sociedad civil.

MAP: ¿Cuáles creen ustedes que son los principales desafíos que enfrenta el acuerdo de participación?

JR: Yo creo que el desafío más grande que tiene este y cualquier acuerdo de participación es el reconocernos en la diferencia y empezar a construir a partir de ella. Creo que en mi caso el reto más grande ha sido lograr que los demás entiendan que no todo el movimiento estudiantil es de izquierda o de derecha o de centro, que hay expresiones independientes.

LFG: Un reto importante es el aprender, el relacionarnos desde la diversidad. Hay una dificultad como sociedad hacer cambios, los cambios son aprendizajes.

AC: En esa lógica a mí me parece fundamental el acuerdo que se firmó hace poco que nos permite mostrar que existe una cultura patriarcal, o sea, reconocer en un acuerdo de participación que hay una cultura patriarcal que está relacionada con el poder que tienen unos y los otros no lo tienen, eso es fundamental para avanzar en un acuerdo. Esto realmente en el acuerdo del 2016 con la FARC se habló de los derechos de las mujeres, de la población LGTB, pero romper con la cultura patriarcal realmente creo que es la primera vez en un acuerdo que se está construyendo de paz que realmente se reconozca.

Puede ver y escuchar el primer Podcast aquí:

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último