Noticias

“La invitación es a que los colombianos nos enamoremos de nuestro café”: German Bahamón

En más de la mitad del territorio nacional se produce Café, esto posiciona al país como uno de los grandes productores a nivel global.

Federación Nacional de Cafeteros
Germán Bahamón, Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) Germán Bahamón, Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC)

El café colombiano se distingue mundialmente como uno de los más exquisitos y codiciados gracias a su calidad excepcional y características únicas. Debido a las condiciones geográficas y climatológicas del país, los cafetales ubicados en diversas regiones producen granos aromáticos inigualables que ofrecen a los consumidores una experiencia sensorial incomparable que perdura en el paladar.

PUBLICIDAD

Y es que, cuando se habla de café es casi que imposible no imaginar las gigantescas fincas que producen diariamente los 8,31 millones de sacos que suelen distribuirse en el mercado mundial. De hecho, para hacerse una idea del impacto del sector en la economía del país, en más de la mitad del territorio nacional (23 de los 32 departamentos) se produce café y en muchas regiones es el principal producto agrícola.

Justo para conmemorar el Día Nacional del Café, en PUBLIMETRO COLOMBIA hablamos con Germán Bahamón, Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) sobre el sector, sus retos y las nuevas apuestas que llevan a una producción sostenible y con conciencia.

Si bien es cierto que una de las principales apuestas de Bahamón como gerente de la FNC es la exportación del café de la mejor calidad, el ingresar a mercados como China es todo un reto. Sin embargo, gracias al fortalecimiento de políticas y procesos que garantizan que el grano de café colombiano sea de alta calidad, la tarea ha dado frutos. Tanto así que, se estima que el crecimiento de exportación a China para el 2023 fue del 132%, es decir más del doble en comparación al año anterior.

“El gremio viene creciendo en términos de productividad. El parque cafetero está saludable gracias a la investigación y desarrollo de Cenicafé. Tenemos unas variedades en fincas que nos han permitido ser resistentes a los fenómenos climatológicos y a las plagas. Habiendo pasado un fenómeno de Niña de los más fuertes, de 36 meses y después, un fenómeno del Niño, entre octubre del año pasado y febrero de este año, lo que vemos hoy es que el parque cafetero se está expresando”.

Lo anterior nos lleva a que, la producción de café en el país se ha incrementando a tal punto que nuevamente se espera que este año se supere la barrera de los 12 millones de sacos poniendo al país por encima de la media. Además como factor adicional, hoy el precio está a favor de los productores, lo que hace aún más atractiva esta apuesta.

Cabe destacar que al igual que los vinos, el café tiene una particularidad relacionada con su producción: dependiendo del lugar en el que se cultive, genera ciertos atributos en la taza.

PUBLICIDAD

Hoy en día, la producción de café en el país tiene gran impacto en Huila, Antioquia, Tolima, Cauca y Caldas. Pero, también se han logrado identificar zonas anteriormente no pensadas como Caquetá y Putumayo, donde se ofrecen cafés bien interesantes debido a sus condiciones agroclimatológicas.

Centrándonos en los cultivadores, desde la Federación se está impulsando un programa de integración industrial que tiene como objetivo ayudar a quienes tienen siembras de café pero no cuentan con herramientas para su procesamiento para que la tostión, empaquetado y distribución se centralice.

“Hoy queremos que AlmaCafé y Procafecol acompañen a los cafeteros. El primer Centro de Integración Industrial abrirá en 15 días en Neiva, en las instalaciones de AlmaCafé, la idea es que los productores de la región hagan parte de una marca regional que en el caso de Neiva se denomina ‘Al Sur’ y que no vaya cada uno por su lado. La promesa de la Federación es entregarle a cada cultivador toda la utilidad de la comercialización”.

Según Bahamón, estos centros de industrialización se irán abriendo en diferentes zonas con el objetivo de ayudar a más y más productores que sueñan con poder exportar su café. Para este año se espera la apertura de cuatro centros y el proyecto en general busca tener uno por cada uno de los 15 departamentos cafeteros del país.

¿Es hora de cambiar el modelo de negocio que conocemos con el café?

De cara al modelo de negocio y la sostenibilidad, el sector también se reinventa. Tanto así que, una de las prioridades del gremio actualmente es ver al café como un elemento desde la planta y no procesado. Así, la apuesta por nuevos productos como bebidas energizantes, maquillaje y demás, permiten abrir el espectro de oportunidades a quienes siembran café.

“Hemos visto que estamos haciendo lo mismo que hacíamos hace 60 años. Creo yo firmemente que el atributo diferenciado de la marca Café de Colombia es calidad y no hemos sido custodios de esta en Colombia. Le hemos entregado a más de 552 mil familias la responsabilidad de hacer la transformación primaria que es sacar el fruto del árbol, despulparlo y secarlo, ahí hay una infinidad de deficiencias que tenemos que capturar”.

Lo anterior permite que si el cultivador se centra en lo que ya sabe hacer, la inclusión de nuevos actores que garanticen una transformación responsable lleve a que la calidad se mantenga y así el país siga abanderándose con tener el mejor café del mundo.

“Hay una infinidad de oportunidades que terminan en la posibilidad de que haya una economía circular que beneficie al cafecultor pero que, también minimice el impacto medioambiental que tenemos en las fincas y a eso le estamos apostando”.

En ese mismo sentido, desde la Federación de Café se ha hecho un trabajo consiente sobre la inclusión de tecnologías y nuevas generaciones dentro de los procesos de producción. Tanto así que, gigantescos marketplaces como Amazon permiten ya la compra de Café 100% colombiano y de excelente calidad.

El mejor ejemplo sobre la distribución y capacidad de estos procesos es ‘Dios Mío Coffe’ de Sofía Vergara que ya está disponible en una de las cadenas de supermercados más grandes de Estados Unidos y del cual, todo el proceso está en cabeza de mujeres dentro del sector.

Los jóvenes están muy interesados en la industria del Café. Hoy los jóvenes han venido encontrando que hay una oportunidad en toda la cadena, no solo en la parte agrícola, sino también en la perfilación, la catación y exportación”, agregó Bahamón.

¿Qué está pasando con el consumo interno de Café?

De cara al consumo interno el panorama es un poco diferente. Pues, de acuerdo con Bahamón, se está haciendo un arduo trabajo para buscar crecer; sin embargo, Colombia no es el mayor consumidor de café colombiano.

“Lo que hemos buscado es promover el café 100% colombiano. Anteriormente, nos educaron lastimosamente con el café que no se podía exportar, el que no era de la mejor calidad. Ahora, hay más de 10 pequeños grandes tostadores de café en Colombia que han hecho una tarea importante sobre la educación del paladar.”

Ahora bien, si por ejemplo usted quiere apoyar a la producción colombiana, la tarea es muy sencilla: básicamente consiste en explorar los sabores, olores y sentidos que activa el café. Al acercarse a los supermercados, la recomendación es buscar siempre la etiqueta ‘100% Café de Colombia’ en el empaque.

Junto con la celebración del Día Nacional del Café, la FNC cumple ya 97 años y por eso, el llamado que se hace a los colombianos es estar orgullosos de la marca Café de Colombia, que durante décadas ha posicionado al país como uno de los mejores cuando de este producto se habla.

Por supuesto, la apuesta es a que todos entendamos cómo identificar un café de alta calidad y nos enamoremos para consumir nuestra propia producción y así impulsar aún más el modelo dentro del territorio nacional.

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último