El pasado martes 28 de noviembre se instaló la mesa de concertación que irá hasta el próximo viernes 15 de diciembre, día en el que vence el primer plazo para lograr un acuerdo de incremento del salario mínimo y el auxilio de transporte para 2024.
PUBLICIDAD
También le puede interesar: Visa americana: pilas, porque así cambiarán próximamente en Colombia
Así lo dieron a conocer los representantes de los trabajadores, empleadores y Gobierno Nacional, en el marco de la sesión oficial de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, liderada por la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.
¿Cuánto debería subir el salario mínimo?
En la actualidad, el salario mínimo es de $ 1′160.000 tras el aumento del 16 % en diciembre de 2022.
Según el Ministerio de Trabajo, se tendrá en cuenta en las discusiones el dato de la inflación de noviembre y que se espera esté entre 9% y 10%, por lo que la cifra rondaría entre esos dos valores.
Sin embargo, el sector privado habló de una “moderación” en el incremento, teniendo en cuenta el efecto que podría tener sobre los costos que pagan por cada trabajador.
Y en esto coincidieron los integrantes de los Observatorios Laboral y Fiscal de la Universidad Javeriana, quienes hicieron un análisis del incremento del salario mínimo para el 2024. “La cifra de $1′160.000 no revela la carga completa para el empleador ni para el empleado”, dijeron tomando como ejemplo el valor actual.
PUBLICIDAD
Según el estudio que hicieron, junto con el auxilio de transporte, primas, vacaciones, cotizaciones a salud y pensión, entre otros recargos, ni el trabajador recibe ese $1′160.000 ni el empleador gasta ese monto.
“La carga para el empleador frente a un trabajador que gana el mínimo no se limita a $1′160.000, sino que asciende a $1′803.561, representando un aumento del 55 %”, señalaron los expertos.
Por eso indicaron que, si bien la intención es proteger a los trabajadores y asegurar condiciones dignas, es esencial considerar las posibles repercusiones para las empresas y para el empleo de las personas que ganan menos del mínimo.
“Un incremento excesivo podría no solo condenar a muchas empresas a dificultades financieras, sino también afectar el empleo total, aumentar los trabajadores informales y/o generar un impacto negativo en la economía en general. Es crucial reconocer que un salario mínimo más alto no siempre se traduce en beneficios tangibles para los trabajadores más vulnerables”, concluyeron.
Por lo pronto, la mesa de concertación acaba de empezar y las próximas semanas serán claves para definir si el aumento será moderado o, como ocurrió en los últimos dos años, será histórico.
Cronograma para definir el salario mínimo de 2024
El Ministerio precisó en un comunicado que el próximo jueves 30 de noviembre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) entregará las cifras de la tasa de desempleo. El viernes 1° de diciembre, con esta información, sesionará la Subcomisión de Productividad.
Luego, el lunes 4 de diciembre la sesión de la Comisión tendrá como insumo la información actualizada del mercado laboral colombiano, junto con el informe de la subcomisión de Productividad que presentará el DANE y un contexto macroeconómico a cargo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Para el jueves 7 de diciembre sesionará la subcomisión de Empleo y Empleabilidad y el lunes siguiente, 11 de diciembre, el DANE hará un análisis de los datos de inflación y PIB, mientras que el Banco de la República proyectará la inflación anual.
Finalmente, el martes 12 de diciembre se presentarán las ofertas de incremento del salario mínimo para 2024 y el 13 y 14 siguientes se celebrarán jornadas de concertación.
Según lo establece la Ley 278 de 1996, el 15 de diciembre será el primer plazo para lograr el acuerdo de incremento salarial entre empleadores y trabajadores. Pero si no se logra el acuerdo, los días siguientes continuarán sesiones extraordinarias y el 30 de diciembre es la fecha máxima para expedir y publicar el decreto que fija el salario mínimo y el auxilio de transporte, resultado o no de un acuerdo entre las partes.
En los últimos años, en Colombia, es el presidente el que se ha encargado de definir vía decreto el porcentaje de aumento debido a que las partes no han llegado a un acuerdo.