Noticias

Arauca tendrá sede de mecanismo de verificación del cese al fuego con ELN, ¿cómo funcionará?

Además, Jorge Mantilla, experto en conflicto, reveló los errores que ha cometido el Gobierno en materia de diálogos y paz.

Diálogos de paz con el ELN
El encontronazo de Gobierno y ELN, un "horror político" pero no una "crisis" EFE/ Miguel Gutiérrez/ ARCHIVO (MIGUEL GUTIÉRREZ/EFE)

El Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) para el cese al fuego bilateral con la guerrilla del ELN, confirmó vía comunicado la instalación de una sede en Arauca, que entraría a conformar una de las sedes regionales que se han instalado en el país para garantizar la ejecución del proceso que se acordó con esa guerrilla.

PUBLICIDAD

Más noticias: El decreto del Gobierno por el que Petro dijo que Fedegán estaría “invitando al paramilitarismo”, ¿de qué se trata la iniciativa?

“Esperamos que la puesta en marcha del mecanismo en Arauca contribuya a prevenir incidentes, resolver problemas, bajar la intensidad del conflicto, permitir la participación de la sociedad en el proceso de paz y mejorar la situación humanitaria de la población”, se lee en un comunicado del Mecanismo de Monitoreo y Verificación.

Esta octava sede instalada en Arauca estará conformada por diversas delegaciones de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Conferencia Episcopal, la Misión de la ONU en Colombia y por supuesto, el ELN.

En medio del protocolo de inauguración participaron autoridades como el gobernador de Arauca, Wilinton Rodríguez Benavides, delgados del Ministerio del Interior, el obispo de la Diócesis de Arauca y el alcalde del municipio de Arauca, Édgar Tovar. Además, se garantizó la participación de población civil.

Esta nueva sede instalada por la MMV en Arauca es de vital importancia, por tratarse de uno de los departamentos donde la guerrilla del ELN tiene más influencia y ha ejercido un poderío de dominación.

Según a la Comisión de la Verdad, en esa zona el conflicto se mantiene vivo, ya que tanto el ELN como alcaldes y gobernadores, se han ‘enquistado’ en esta región, por tratarse de una zona petrolera estratégica, donde les ha sido fácil acaparar diversas rentas derivadas del crudo, que los mantienen con vida económica.

PUBLICIDAD

A esa situación debe sumarse la odisea que se vive por cuenta de las disidencias de las FARC, que abandonaron el Acuerdo de Paz firmado en 2016 con el Gobierno de Juan Manuel Santos. Los enfrentamientos en territorio araucano han dejado como saldo cerca de 400 homicidios entre enero de 2022 y mayo de 2023.

En este momento el Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) tiene una instancia nacional en Bogotá, además de otras regionales instaladas en Pasto, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Medellín, Soacha y Valledupar. Sin embargo, está a la espera el establecimiento de una sede en Quibdó.

Además, el MMV creó 22 instancias locales que funcionarán en oficinas de la ONU en Colombia y parroquias, con el fin de garantizar el acceso de la población al proceso de veeduría.

¿Cómo funcionarán las instancias regionales instaladas?

Habrá 68 observadores de la Misión de la ONU en Colombia, quienes harán parte las instancias distribuidas a nivel nacional. Por su parte, el trabajo de monitoreo estará a cargo de la Conferencia Episcopal designada en los territorios.

Bernardo Téllez y Gustavo Martínez serán los negociadores delegados del ELN. En el caso de la MMV, estarán a cargo el monseñor Omar Sánchez, obispo de Popayán; monseñor Darío Monsalve, arzobispo emérito de Cali, y monseñor Héctor Fabio Henao.

A nivel local habrá dos representantes del ELN, quienes deberán intercambiar información, atender quejas, reclamaciones y coordinar con las autoridades asuntos de seguridad.

En cuanto a las sedes regionales del MMV, serán la única instancia autorizada para realizar “ajustes, prórroga o suspensión” del cese al fuego. Además, manifiestan que “ningún incidente por sí mismo será causa de ruptura unilateral del acuerdo del cese al fuego”.

Más noticias: Gobierno y ELN: México será sede para un nuevo ciclo de diálogos en noviembre

Cada dos meses se llevarán a cabo evaluaciones con el fin de identificar el cumplimiento del cese al fuego bilateral temporal, que irá hasta enero de 2024.

Las instancias regionales operativas también deberán promover el fortalecimiento de la supervisión con el objetivo de prevenir incidentes armados entre las partes. Además, fomentar la participación de la sociedad civil, alertar sobre cualquier actividad que amenace la vida y velar por la situación humanitaria de la población.

A propósito del tema, Publimetro habló con Jorge Mantilla, experto en criminología, conflicto y temas de paz. Aunque para él “siempre es buena noticia” cuando se inicia un proceso de paz, explicó que hay otros detalles no tan buenos que se deben considerar.

En diálogo con este medio, Mantilla resumió los errores, que él considera, han sido costosos para el Gobierno de Gustavo Petro en materia de paz y seguridad con grupos al margen de la ley.

Publimetro Colombia (P.C): ¿Qué errores ha cometido el Gobierno en los procesos de paz que adelanta y qué debe mejorar?

Jorge Mantilla (J.M): “En este año largo de Gobierno se han dado unos pasos equivocados y va a ser muy difícil desandar esos pasos ya en términos estratégicos y en términos de la interacción con los grupos armados.

Publimetro Colombia (P.C): ¿Cuáles son esos errores?

Jorge Mantilla (J.M):La simultaneidad me parece que fue un error y que sigue siendo un error, porque además, el Alto Comisionado de Paz sigue abriendo mesas de conversación por todo el país. Hoy en día esa oficina tiene ocho procesos de paz abiertos: las disidencias, el proceso urbano en Buenaventura, el proceso urbano en Medellín, el Clan del Golfo, las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada, entre otros. Entonces, esa simultaneidad pone al Gobierno en unos aprietos metodológicos y de capacidad institucional enormes”.

Agrega: “en segundo lugar, fue un error y ha sido un error resumir la Política de Seguridad a una Política de Paz Total. Pareciera que la Política de Seguridad fuese subsidiaria de la Política de Paz. Debe haber una Política Integral de Seguridad. Compare usted, por ejemplo, el caso del norte del Cauca con el caso de Arauca. No se está haciendo ninguna intervención de control, justamente porque hay un escenario de desescalamiento del conflicto. Yo a eso lo llamo apaciguamiento, pero se está dejando a un lado el tema de la seguridad.

Creo que esos dos errores han sido realmente costosos. Por eso, el ELN está completamente consciente de que el éxito o el fracaso de la Política de Paz Total depende del proceso de paz con ellos mismos. Por eso manejan el proceso a su antojo”, aseguró Mantilla.

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último