El pasado lunes 13 de febrero el Gobierno encabezado por el presidente Gustavo Petro, presentó oficialmente la reforma a la salud redactada por el Ministerio de Salud. Le explicamos una de las figuras más destacadas de la reforma: los Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva de Salud (CAPIRS) y un análisis de las ventajas y desventajas que tendría.
PUBLICIDAD
Tras la radicación del texto de la reforma en la Cámara de Representantes, empezarán los debates en este recinto, luego de los cuales se discutirá si habrá un texto final y posterior aprobación del Congreso de la República. Dentro del texto se incluyen unidades más pequeñas que los hospitales en red que recibirían a los pacientes en primera instancia y remitirían posteriormente a los especialistas.
En este sentido, el Gobierno plantea, en el artículo 84 del texto de reforma, crear cerca de 2.500 Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva de Salud (CAPIRS), que serán públicos, privados y mixtos, para que entre 20 y 25 mil personas se afilien al CAP más cercano y “sean atendidos por un equipo médico de manera permanente, estén donde estén, para disminuir las causales de la enfermedad, eliminarla si es posible o atenderla aún en un estado primario, en donde aún sea posible salvar la vida”.
Lea también: “Veo el odio con el que me miran”: Francia Márquez se sinceró sobre su vida como vicepresidenta
Adicionalmente, la reforma plantea que estos Centros garantizarán los servicios básicos de salud, apoyo, diagnóstico, promoción, prevención y fortalecimiento de la participación social. Además, estas unidades deberán garantizar la solución inmediata de los requerimientos de atención básica, solicitudes de referencia y contrarreferencia a las redes de mediana y alta complejidad. Esta atención para remisión de los pacientes se deberá cumplir bajo condiciones sin hacinamiento y en tiempos inferiores a 24 horas, según plantea el texto.
Además, la reforma aclara que los CAPIRS serán el punto de engranaje clave para mejorar la atención en la Colombia profunda y que será el punto de origen obligatorio para cualquier paciente que deba ser remitido a centros de mediana y alta complejidad.
¿Quién define la conformación de los CAPIRS?
La ubicación y responsabilidad poblacional de cada CAPIRS será definida por los municipios y distritos en sus jurisdicciones, nombrando director del Centro y su equipo profesional y técnico, lo cual representa una condición necesaria para asignar el presupuesto de Atención Primaria de un grupo poblacional. Estos deberán también recopilar toda la información sobre su población a cargo en términos demográficos y estado de salud.
PUBLICIDAD
El director territorial de salud o su delegado integrará y presidirá un Consejo de Participación y Seguimiento de la operación de los Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud, conformado por 7 miembros, de los cuales 4 serán designados por las organizaciones sociales y 2 por personal de la salud que labore en dichos centros. El Gobierno Nacional reglamentará los mecanismos de conformación, integración y funcionamiento de los mismos.
Lea también: “Ningún tratamiento será suspendido”: MinSalud aclara sobre reforma a la salud
¿Qué beneficios y desventajas plantea la creación de los CAPIRS?
Publimetro Colombia habló con Gustavo Quintero, decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, quien brindó un análisis sobre la creación de estas unidades pequeñas que plantean una “solución” a la cobertura y atención de salud en zonas dispersas del país.
El decano reconoce que esta es “una idea bien orientada y necesaria para implementar un modelo en el cual la atención primaria sea la puerta de entrada al sistema de salud. Así funciona, con éxito, en muchas partes del mundo; de pronto con más o menos población adherida a cada centro pero, en la práctica, es un buen modelo”.
Sin embargo, acota que hay un gran paso entre tener el modelo e implementarlo en una “red de prestación de servicios de diferente complejidad con la cual no se cuenta”. El experto explica que aparte de tener que construirlos físicamente en muchos sitios “no existe un sistema de información que los interconecte para hacer una prestación integrada del servicio de salud”.
Le puede interesar: Reforma a la salud: ¿Por qué congresistas piden cambiar reglas de juego para tramitarla?
Además, Quintero plantea que “la construcción toma tiempo, y más en nuestro medio, y el diseño, desarrollo y puesta en marcha de un sistema de información tal, toma aún más”.
Por otra parte están los tiempos, pues a pesar de que el proyecto plantee una idea de que la remisión de pacientes de los CAPIRS no sería superior a 24 horas, Quintero señala que hay un gran reto en cumplir ese plazo, pues “los tiempos de espera de por si son largos aquí y en otras partes del mundo donde operan sistemas de salud como el propuesto, en parte por la carencia de un número suficiente de especialistas”.
Pero suponiendo que no fuera por eso, las demoras serían notorias por la organización y la falta de un sistema de información robusto. A pesar de que toma tiempo la construcción de estos centros, el experto finaliza analizando que “la propuesta de reforma no deja prever cuanto tiempo durará la transición ni de donde saldrá el financiamiento” de los mismos.