Planta Manantial, una fábrica colombiana que tiene origen en el páramo Santa Helena, ubicado en la Calera, Cundinamarca, se encuentra aproximadamente a una hora y media desde la ciudad de Bogotá.
PUBLICIDAD
Al llegar, árboles y montañas rodean a la planta embotelladora que nació hace 38 años en el país. Pero nuestro arribo está para conocer de dónde proviene el agua que llega hasta allí y sale para su venta.
Cordillera arriba, alejándonos cada vez más de las máquinas y procesos industriales, el paisaje se vuelve aún más verde. Pasto, musgo, troncos y hasta lodo, pues justo un día anterior a la visita, había llovido, es el camino para encontrar y conocer de primera mano 3 de los 7 nacimientos que ahora pertenecen a Coca-Cola Femsa.
“De acá para arriba ya es el Parque Natural Chingaza, lo que es área protegida (...) Cuando uno va en grupo solo se ven pajaritos. Ya uno solo ve gallinetas o pavas”, me dice un poco agitado por la altura, Campo Elías Cortés, auxiliar de control de calidad.
Te puede interesar: “Zapatero a tus zapatos”: le recuerdan a la ministra de Ambiente que ya no es concejal de Bogotá
‘La enciclopedia de los Manantiales’ como también es conocido, pues lleva los mismos años que la compañía, camina a un paso firme y constante con sus botas de plástico amarillas, mientras lleva en sus manos un manojo de llaves, que como si fuera una fortaleza, abre una a una las puertas de madera que nos llevarán a nuestro objetivo final.
En la primera parada, ingresamos con tapabocas y gorro de tela industrial, a un cuarto que almacena un tanque de 6.000 litros de agua, provenientes de los nacimientos. Es decir, dónde el agua brota de la tierra.
PUBLICIDAD
Fabricado en acero inoxidable, cumple dos funciones: romper la presión por la gravedad y sedimentar o remover cualquier arenilla que llegue, para depositarla al fondo del tanque.
Una vez descubierto el proceso, mientras al fondo se escuchaban los ladridos de ‘Luna’ una perrita que vive en la única casa de este terreno, seguimos nuestro recorrido hasta llegar a los esperados nacimientos.
Con el mismo juego de llaves, Campo abre el candado de cuatro cajas, como él las denomina, que están hechas de cemento y las cubre una tapa de acero inoxidable. Así, dice, aunque la lluvia interfiera en elevar el nivel de agua, “no hay nada que cambie sus condiciones”.
Una vez nos acercamos a su interior para ver más de cerca, lo que primero nos sorprende es el nivel de transparencia del precio líquido. Tan así que solo los ojos logran enfocar las rocas de color blancas y amarillas que están al interior de la tierra.
“¿Si ven que salen burbujas? Eso quiere decir que está naciendo agua. Las rocas hacen que sea un agua viva, que le da la pureza y tenga minerales como magnesio y calcio. Eso hace que sea potable (...) Es un privilegio poder vivir rodeados de esta naturaleza”, dice.
Cuando le pregunté sobre un par de tubos que estaban al interior, Campo me explicó que su función es ser un filtro. “Como de la montaña comienza a brotar el agua y por la gravedad baja con fuerza, hace 34 años se nos metió una piedra. Entonces pusimos eso que sirve como un colador y así pueda absorberlas y no vaya a obstruir la tubería para dañarla”.
Cuando pensábamos que solo tendríamos la oportunidad de observar este fenómeno, Campo nos sirve en unos pequeños vasos para degustar esta agua que surge del interior de la tierra.
Fría, refrescante y con toques hasta herbales, Campo la define sonriendo, como un agua diurética y dietética, “porque uno la siente cuando la toma. Le hace mover el organismo. No tiene ningún químico, por eso es especial”.
Los nacimientos que fueron adquiridos por un italiano
Cuando llegamos al tercer de los siete nacimientos hasta ahora descubiertos en esta zona de Cundinamarca, Campo Elías Cortés, tomó viva voz para contarnos la historia de como un italiano, fue quién visionó un negocio con el agua que brotaba por entre las piedras.
“En los años 80, el gobierno cerró las importaciones y en Colombia vivía el italiano, Graciano Fregonezzi. Él traía el agua de su país porque manejaba su propia dieta. Y cuando este anuncio se dio, empezó en la tarea de buscar un agua que supliera sus necesidades”.
Así, dice, empezó la búsqueda por Barranquilla, Neiva, Girardot y Boyacá. Dónde tomaba muestras y las enviaba a su país.
“Pero cierto día, don Carlos Avellaneda, dueño de los nacimientos, puso en venta el terreno y llegó a oídos del italiano, quien le dijo que si el agua le servía, le compraba las hectáreas”.
Y así fue, desde Trento, Italia, llegó una misiva donde certificaba que el agua en esa zona de La Calera era natural. “En julio de 1982, Fregonezzi empezó a producir. Envasaba 28 botellas de vidrio por minuto, no más. Y las cajas, las echaba a un carro Nissan carpado blanco para distribuirlas en Bogotá”.
Era durante estas ventas, que Carlos Alberto Madrigal, exgerente de Coca Cola, se dio cuenta y decidió contactarlo. Y tras varias conversaciones, finalmente la fábrica le fue vendida y el 16 de septiembre de 1983, iniciaron operaciones.
“Al principio solo fueron comprados 3 nacimientos. Y cuando entré a trabajar, nos íbamos por el monte y buscábamos los demás. Cuando los hallamos, empezamos a limpiar y tomar muestras (...) Hubo un tiempo que era bastante pesado, trabajábamos 24 horas. Por eso uno valora lo que ahora tiene, porque ya no es con tanto esfuerzo”, finaliza.
Según el exministro de Ambiente, Carlos Correa, Colombia posee el 50 % de los páramos del mundo. Los cuales, suministran agua para cerca de 75 millones de personas en el país.
“El valor del agua nos regresa a lo que es fundamental, reenfocándonos hacia la importancia de los ecosistemas, no solo para Manantial, sino para todas las personas que dependemos de ellos”, Juan Sebastián Jiménez, director de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola Colombia.