¿El huracán de Florida puede llegar a Colombia? es una pregunta que muchos se hacen tras ver el devastador paso del huracán ‘Ian’ en La Florida. Juan Carlos Ortiz Royero, profesor e investigador del departamento de Física y Geociencias de Uninorte ha respondido a la pregunta sobre que ¿Qué tan probable es que un huracán impacte a Colombia?, el experto entregó una explicación científica detallada sobre los principales interrogantes sobre estos fenómenos y aclararó las razones para la formación de huracanes, su diferencia con los tornados y las condiciones de la atmósfera necesarias para que suba o baje de intensidad, e incluso cómo la rotación de la tierra puede influir en la ruta que siguen los huracanes.
PUBLICIDAD
Ortiz Royero afirmó que la mayoría de los huracanes que afectan al Gran Caribe tienen su origen en la costa este de África donde confluyen ciertos fenómenos importantes para su formación. El primero de estos es una temperatura superficial del mar (entre 26 y 27 grados centígrados), que normalmente se alcanza en el Océano Atlántico central entre junio y noviembre.
También puede leer: ¿Cuál es la diferencia entre ciclón, huracán, tifón y tormenta tropical?
“Al calentarse el agua se evaporan las moléculas y ese aire caliente forma sistemas nubosos que llamamos ondas tropicales. Los vientos secos provenientes del Sahara perturban a estas nubes y les entregan la energía que las hace girar como lo hacen los huracanes”, señaló Ortiz. Como la tierra mantiene una rotación, Ortiz afirma que los huracanes tienden a seguir esa rotación hacia zonas del continente americano, que resultan más impactadas.
La fuerza de un huracán depende del calor latente de vaporización, la energía que produce una molécula cuando se evapora y se convierte en gas. “Esa es la gasolina de un huracán y, en su trayectoria, cuando encuentren aguas cálidas deberían fortalecerse”, indicó.
Aunque reconoció que es una hipótesis que genera disenso en la comunidad científica, basado en su explicación, Ortiz sostuvo que el cambio climático puede estar generando una mayor incidencia de ciclones de mayor intensidad. “Yo creo que por aplicar simple física, al tener mayor energía tal vez no tengamos más huracanes, pero sí es más común que tengamos de categoría 4 y 5. Eso debe estar relacionado con que la superficie está más cálida que antes.”.
¿El huracán de Florida puede llegar a Colombia?
Ortiz, quien es doctor Ciencias Marinas (Física Oceanográfica) de la Universidad de Puerto Rico, explicó que, mientras que la costa Pacífica de Colombia no sufre impactos directos de huracanes, el Caribe colombiano es la zona del país más susceptible, principalmente en las costas de los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia y Chocó y todas las islas y cayos del territorio nacional.
PUBLICIDAD
A través de un estudio que publicó en 2012 con el Grupo de Investigación en Geociencias (GEO4), basado en registros desde 1854 del paso de tormentas y huracanes en el Océano Atlántico, Ortiz concluyó que la zona más probable que un huracán importante impacte de manera directa en Colombia son las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. “Al menos un huracán importante afecta el Archipiélago cada diez años y el más devastador fue el huracán Joan en 1988″, afirmó el profesor.
También determinó con su investigación que, en la Colombia continental, la mayoría de los huracanes vienen del este y se dirigen hacia el noroeste; así que la zona costera de La Guajira está en segundo lugar, donde Matthew causó la mayor afectación en 2016.
El tercer lugar con mayor posibilidad de sufrir el efecto de un huracán están las zonas costeras caribeñas que incluye Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, donde la afectación ha sido más indirecta, con los llamados coletazos. Y añadió Ortiz que es muy poco probable que las costas de Sucre, Córdoba, Antioquia y Chocó se vean afectados.
“El peligro para las principales ciudades de la zona central del Caribe (es decir Santa Marta, Barranquilla y Cartagena) es que un huracán se forme en el Caribe y tenga una dirección contraria a lo habitual, es decir de oeste a este”, indica Ortiz, advirtiendo que un escenario con esta característica sería muy significativo, ya que los vientos más fuertes, marejada y oleaje extremo impactarían la costa ‘de frente’. El físico recordó al menos un huracán que representó una gran amenaza: el llamado Lenny, de 1999, que para fortuna del país se mantuvo al norte de la línea de costa
De igual forma, señaló que la vez que Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, han estado más cerca de un huracán fue en octubre de 1988 cuando el huracán Joan (o Juana) hizo tránsito por el Caribe colombiano, aunque solo se tratase de una tormenta tropical, ni siquiera de un huracán categoría uno.
La geografía de la línea de costa, no es horizontal y casi todos los huracanes transitan paralelos por lo que el experto explica que quedamos “en una zona de sombra”, donde la llamada fuerza de Coriolis, hace que la mayoría de los huracanes se tuerzan a la derecha y tornen hacia el noroeste. Un hecho que, según Ortiz, “está a favor de la costa continental colombiana ante el impacto directo, pero en el caso de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina la realidad es totalmente diferente”.
Te puede interesar: Temporada de lluvias: ciclista fallece al intentar esquivar un charco en Bogotá
“¿Cómo esto podría cambiar por el aumento sostenido de la temperatura superficial del mar y cuáles serían los escenarios futuros para nosotros? Es una pregunta que no tiene una respuesta aún, pero al menos estamos frente a lo que ya varios científicos han publicado: ante un inminente calentamiento del mar, esperaríamos huracanes categoría 4 y 5 más frecuentes en el océano Atlántico y Mar Caribe”.
También puede leer: Impactantes imágenes muestran todo el poder de la tormenta ‘Bonnie’ en Colombia
Otras preguntas sobre huracanes y fenómenos climáticos explicadas por el IDEAM
¿Qué es una onda tropical?Conocida también como Ondas del Este .Es un fenómeno meteorológico que resulta de las alteraciones en la corriente de los alisios, generalmente con curvatura ciclónica, los cuales deforman el campo de presión originando cambios bruscos en el tiempo predominante; se da entre los meses de mayo y noviembre. Su tránsito por el Caribe y en la zona marítima del Caribe colombiano generalmente es entre 3 y 4 días. En algunos casos, no todos, producen algunas lluvias temporales y en otros excepcionales vendavales; en casos extraordinarios estas ondas pueden ser el origen de un huracán.
¿Qué es marea de tormenta?Marea de tormenta es el nivel de las aguas que origina la llegada de una perturbación meteorológica, tipo huracán o tormenta tropical, a un sitio determinado. Para fines operativos, y ante un huracán o tormenta tropical, a la marea de tormenta debe añadirse la marea astronómica normal para el sitio con el objetivo de obtener el nivel real.
¿Cuál es la diferencia entre tifón y huracán?Son el mismo fenómeno, pese a que cambia de denominación dependiendo de la zona del planeta en la que se presente. Tifón es el nombre dado a los ciclones en el Mar de China y, más generalmente, en el noroeste del océano Pacífico; huracán es el nombre del ciclón tropical en el Pacífico central y oriental y en el océano Atlántico. Generalmente presenta un núcleo caliente en el que el viento medio máximo en superficie (velocidad media en un minuto) es de 118 Km/h (74 millas por hora - 64 nudos) o superior.