Noticias

Así blindaron el programa PAE para evitar más casos de corrupción e irregularidades

Primero los niños, por eso blindaron el programa para garantizar el complemento alimentario en los colegios.

Programa PAE Cortesía.

Cada vez que se menciona el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia es inevitable pensar en los casos de corrupción y múltiples denuncias que han surgido alrededor del programa, ya que los principales afectados en estos hechos son los niños de escasos recursos. Y es que, mucha de la población estudiantil del país, que accede a la educación pública, cuenta con este programa de alimentación escolar para garantizar la continuidad de sus estudios. Porque sin hambre, no hay niño que aprenda.

PUBLICIDAD

Justamente para frenar esas denuncias y fortalecer el programa, la Unidad de Alimentos para Aprender (UApA), en sus dos años de existencia, se aseguró que el PAE se blindara para que en los años venideros pudieran seguir garantizando el complemento alimentario de los niños en las aulas de clase.

“Gracias al trabajo mancomunado con todos los entes territoriales certificados, comités de veeduría ciudadana y órganos de control, sumado al sistema de información que logramos establecer, nadie podrá faltarle al PAE”, dijo Juan Carlos Martínez, director de la Unidad de Alimentos para Aprender, quien próximamente entregará su cargo para dedicarse a su familia después de un tiempo como servidor público.

“Hoy, las leyes garantizan el presupuesto del PAE año a año, lo que permite planear con tiempo suficiente y avanzar en procesos contractuales, lo que redundará en el inicio oportuno del PAE en todo el país, así como la disminución de interrupciones en el servicio”, comentó el director.

Martínez explicó a PUBLIMETRO que de los 6 millones de estudiantes beneficiados en 2022, una parte importante comprende a la población indígena y rural del país.

“La gente tiene muchos supuestos e imaginarios sobre el PAE, el programa es un programa universal, que en todo el mundo existe y Colombia es de los pocos en América Latina que ya pasó a cubrir la secundaria y la media, pero en la mayoría de países solo tienen primaria. De hecho, cuando empezó en el 68, el ICBF solo cubría la población más vulnerable de primaria, a principios de siglo apenas estábamos en un 30 % de las sedes educativas y apenas eran unos 2 millones de niños. Cuando pasó al Ministerio de Educación logramos tener 4 millones y en este momento vamos en 6 de los 8 millones de estudiantes del sector oficial”, indicó.

También le puede interesar: Colombia, Bolivia y Ecuador: los países con las carreteras más lentas del mundo para movilizarse

PUBLICIDAD

Y agregó que, aunque se quiere llegar al total de la población, es un trabajo que comprende mucho tiempo y esfuerzo, aunque en el país se ha avanzado mucho. “Hay un enorme esfuerzo, con un enorme crecimiento, apenas en tres países de América Lanita hablamos de cobertura en secundaria y media. Y hemos crecido a una gran velocidad. En el caso de Colombia, pasamos de 5.3 millones en 2018 a 6 millones este año. Esto equivale a pasar de un 64 % a un 73 % actualmente. De esos, 2 millones hacen parte del sector rural, donde pasa por encima del 90 % la cobertura”, manifestó.

De hecho, en esta población rural hay un enfoque diferencial para la comunidad indígena, que cuenta con 36 Entidades Territoriales Certificadas para el 2022.

“Tenemos una resolución del 2018 (la 18858), después de unos acuerdos con la comunidad indígena, que establece la atención diferenciada para las comunidades indígenas que dice que con ellos mismos debemos concertar para ser adaptados a su cultura (el programa) obviamente manteniendo los valores nutricionales. Además se busca, en la medida de sus capacidades, que puedan ellos mismos asumir la operación”, indicó Martínez.

También le puede interesar: Estos son los cargos internacionales que ya designó Gustavo Petro

Programa PAE Cortesía.

El PAE está blindado

Gracias al Sistema de Información del PAE (SIPAE), creado hace poco, en la actualidad es posible generar reportes semanales y hacer seguimiento detallado sobre el funcionamiento del programa a lo largo de territorio nacional. De esta manera ya es posible, en el corto plazo, identificar situaciones críticas rápidamente para tomar las correctivas necesarias y, a nivel de proyección, establecer la asignación objetiva de presupuestos anuales por resultados. La primera fase de desarrollo del SIPAE fue culminada asegurando los recursos y contrataciones necesarias para las 3 fases restantes.

Además, en el pasado, antes de sancionarse la ley 2167 de 2021 en diciembre, no existía ninguna norma que garantizara la atención durante todo el calendario. Entonces, explicó el director, “cada entidad contrataba de una manera diferente porque no había algo que obligara a la atención continua. Hoy es clara la norma, que deben ser atendidos desde el inicio hasta el final del calendario escolar”, porque como programa de educación, su objetivo es “asegurar la permanencia y continuidad de los estudiantes en el aula”.

De esta manera, en los casos de la ruralidad colombiana, donde muchos niños tardan horas desplazándose y deben permanecer más de seis horas continuas en el colegio, el PAE les garantizará la permanencia, pues contarán con alimentación debida durante esas horas.

Gracias a la ley mencionada ahora se garantizarán los recursos y la atención durante toda la vigencia. “Hoy tenemos un promedio de 180 días de atención, del total de 192 días académicos que tiene el año, sin contar los festivos”, agregó.

Denuncias contra el PAE

Debido a las múltiples denuncias que se han conocido a lo largo del programa y en puntos específicos del país, el director explicó que la unidad es un ente rector y el PAE es un programa que subcontrata, “eso lo hacen rigiéndose por las normas de contratación. Hay más de 300 contratistas en simultánea en el territorio nacional. Y hemos tenido casos de contratos indebidos, de personas que incumplen. Para eso contamos hoy con la ley 2195 de 2022, la ley de transparencia, en la que se modificaron dos artículos para que pasara a 10 años la sanción a los contratistas que incumplan sus obligaciones, además de quedar inhabilitado por 10 años”, dijo.

Además, para que este programa funcione es necesaria la participación comunitaria. “Por eso, en todas las sedes deben tener publicadas los 20 menús que tienen, también deben montar un comité de alimentación escolar, presidido por padres, estudiantes y docentes, y por ley, el 30 % de los manipuladores de alimentos deben ser madres o padres de familias de las instituciones”.

Programa PAE Cortesía.

Imaginarios alrededor del PAE

El director de la Unidad de Alimentos para Aprender, Juan Carlos Martínez, mencionó varios de los imaginarios alrededor de este programa y explicó de qué manera funciona:

1. Cobertura. La gente cree que esto tiene una cobertura universal, no es así. Sin embargo, hemos venido creciendo enormemente y somos ejemplo en Latinoamérica.

2. Almuerzos. La gente cree que todos los estudiantes beneficiarios del PAE tienen almuerzo y no; en Colombia la mayoría de los colegios oficiales no son de jornada única, es decir que arranquen en la mañana y terminen en la tarde, por eso en estos colegios solo se da un refrigerio de media-mañana o de media-tarde. Ese refrigerio cumple con el 20 % del requerimiento nutricional, mientras que el almuerzo cumple con el 30 %. Todos los colegio que tienen jornada única y que sus estudiantes estén en la institución a la hora del almuerzo, deben tener almuerzo.

3. No es un programa nutricional. Este no es un programa del sector salud, por lo que no está creado para resolver los problemas nutricionales de los niños. Aporta enormemente en el caso de la población vulnerable, complementa la alimentación de la casa.

NOTA ACLARATORIA: En la primera versión web y en el periódico impreso del 13 de julio de 2022 salió publicado este artículo con un error en uno de los datos. Inicialmente se dijo que cuando empezó el programa, en 1968, el ICBF solo cubría la población más vulnerable de primaria, con unos 2 mil niños beneficiarios. Sin embargo, tras verificar la información nos dimos cuenta que realmente eran 2 millones, por lo que la cifra fue corregida.

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último