En los conciertos de esta semana, la Filarmónica de Bogotá, dirigida por su titular Joachim Gustafsson, estrenará “Claudio en Macaregua”, del compositor, arreglista y contrabajista Andrés Sánchez Angarita (1961-), integrante de la Orquesta. Sobre su obra, el músico comentó: “Este tema nos remonta a dos figuras poderosas: un emperador (Claudio) y un cacique (Macaregua). Claudio es también el nombre de mi amado hermano, quien murió de Covid-19 durante la pandemia”.
PUBLICIDAD
Robert Schumann (1810-1856) sentía un profundo afecto por el violonchelo. Aprendió a tocarlo en su adolescencia y volvió a él a los 22 años cuando se vio obligado a abandonar su sueño de ser pianista tras un accidente en la mano derecha. Su “Concierto para violonchelo” fue creado en apenas dos semanas, en octubre de 1850, poco después de la llegada de Schumann a Düsseldorf junto a su esposa, la pianista Clara Schumann. Esta obra será interpretada por la Filarmónica de Bogotá con la participación del reconocido chelista alemán Benedict Kloeckner.
En 1889, Antonín Dvořák (1841-1904) inició la composición de la “Sinfonía No. 8, Op. 88 en Sol mayor”, mientras pasaba el verano en su casa campestre de Vysoká. En contraste con la sombría y dramática “Séptima sinfonía”, la octava es luminosa, pastoral y enérgica, llena de encanto melódico que despliega con una grandiosa orquestación.
El concierto con lo mejor del romanticismo europeo del siglo XIX se realizará el viernes 11 de abril (7:00 p.m.) en el Auditorio Fabio Lozano (Universidad Jorge Tadeo Lozano) —con entrada con boletería a través de TuBoleta y en las taquillas del escenario— y el sábado 12 de abril (4:00 p.m.) en el León de Greiff UNAL —con entrada libre hasta completar aforo—.
Joachim Gustafsson, director de orquesta (Suecia)
Reconocido como uno de los directores escandinavos más versátiles de su generación, Joachim Gustafsson hizo su debut con la Filarmónica de Bogotá en 2012 y fue invitado de manera permanente por la Orquesta hasta su nombramiento como Director Musical Titular en julio de 2021.
PUBLICIDAD
Es también Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de Boras y del Festival Internacional de Música Tommie Haglund en Suecia. Entre las orquestas que ha dirigido se encuentran las sinfónicas de Gotemburgo y Malmö, la Royal Stockholm Philharmonic, la Filarmónica de Copenhague, la Filarmónica Juvenil de Bogotá, la Orquesta de Cámara Nórdica, la Orquesta de la Ópera de Gotemburgo y la Orquesta de Vientos de Gotemburgo, para solo mencionar algunas.
Además, es director invitado permanente de la Ópera Nacional Danesa. En 2014 dirigió el estreno mundial y grabó para el sello Da Capo la ópera “El Retrato de Dorian Gray”, del compositor danés Agerfeldt Olesen. Para Da Capo grabó en 2019 con la Ópera Nacional Danesa la obra “Cleopatra” del compositor italo-danés August Enna y las sinfonías completas de compositores posrománticos como Victor Bendix.
Como director y violinista, Gustafsson ha realizado el estreno de más de 200 piezas, entre las que se destacan las de Tommie Haglund, de cuyas obras ha sido altamente partícipe desde 1991. En 2023 se destacó el lanzamiento del “Concierto para piano” de Tommie Haglund con la Orquesta Sinfónica de Gothenburg. Es profesor invitado de Dirección Orquestal en el Conservatorio Real Danés en Copenhague y uno de los mentores en el proyecto “Dirigent”, cuyo propósito es multiplicar las oportunidades artísticas para las mujeres directoras.
Con la Filarmónica de Bogotá grabó los conciertos para piano de Beethoven con Niklas Sivelöv como solista; y en 2022 en el Festival Tommie Haglund en Suecia, dirigió todas sus presentaciones como agrupación invitada.
Benedict Kloeckner, violonchelo (Alemania)
Es uno de los violonchelistas más destacados de su generación. Ganador de numerosos concursos internacionales, recibió el premio OPUS Klassik 2021. Actúa como solista con prestigiosas orquestas como la Royal Philharmonic Orchestra de Londres, la Deutsche Radiophilharmonie, la NDR Radiophilharmonie, la Mozarteum Orchester de Salzburgo, la Kremerata Baltica, la MDR Symphony Orchestra y la Orquesta de Cámara de Múnich.
Su carrera le ha llevado a colaborar con directores de renombre, entre ellos Daniel Barenboim, Christoph Eschenbach, Michael Sanderling, Ingo Metzmacher, Vladimir Fedoseyev, Cristian Măcelaru y Sir Simon Rattle. Ha actuado en prestigiosas salas de conciertos como la Filarmónica de Berlín, el Carnegie Hall de Nueva York, el Kennedy Center de Washington, el Suntory Hall de Tokio, el Musikverein de Viena, la Tonhalle de Zúrich o el Concertgebouw de Ámsterdam.
Benedict Kloeckner también es un invitado habitual en festivales internacionales, compartiendo escenario con artistas como Emanuel Ax, Lisa Batiashvili, Gidon Kremer y Anne-Sophie Mutter. Durante más de 10 años, ha sido director artístico del Festival Internacional de Música de Coblenza, IMUKO, que él mismo fundó. Inaugura la temporada 2024-2025 con el Concierto para violonchelo de Haydn bajo la dirección de Raphaël Merlin y actuará con Augustin Dumay, Lawrence Power y Leon Botstein.
Colabora estrechamente con compositores contemporáneos y ha estrenado varias obras, entre ellas las de Wolfgang Rihm, Eun Hwa Cho, Eric Tanguy y Dai Fujikura. Presentó el estreno austriaco del “Concierto para violonchelo” de Fujikura con la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo y el estreno mundial del “Concierto para violonchelo” de Eun Hwa Cho bajo la dirección de Christoph Poppen en el Centro de Artes de Seúl.
Benedict Kloeckner se formó en la Universidad de Música de Karlsruhe con Martin Ostertag y en la Academia Kronberg con Frans Helmerson y Gary Hoffman. Además, es profesor en la École Normale de Musique Paris desde septiembre de 2025. Toca el violonchelo “Ex Maurice Gendron” de Francesco Ruggeri (1680), que fue puesto a su disposición.