Este lunes 31 de marzo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó un decreto destinado a poner fin a la especulación en los precios de los boletos para espectáculos en vivo, entre ellos, los conciertos. En medio de su discurso acompañado del cantante Kid Rock, el mandatario mencionó que: “Molesta a muchos otros artistas. Salen con una entrada de $100 dólares y se vende por US$ 2.000 la noche siguiente (...) Quiero que los aficionados tengan precios de entradas justos, que puedan ir a disfrutar de más espectáculos”.
PUBLICIDAD
¿En qué consiste le ley de Donald Trump para evitar la reventa de boletería?
Trump, firmó la ley Better Online Ticket Sales (BOTS, por sus siglas en inglés), una ley que permite tomar medidas frente a personas que utilizan bots para comprar entradas a conciertos al por mayor.
Una de las mayores quejas durante 2022, fue la cantidad excesiva de reventa durante el Eras Tour de Taylor Swift, donde Ticketmaster llegó a cobrar miles de dólares por entradas, lo que generó un contundo rechazo contra la tiquetera. En su momento, Live Nation, otra de las promotoras de conciertos más grandes del mundo, se refirió a esta medida: “Los estafadores y los bots impiden que los fans consigan entradas a los precios que fijan los artistas, y agradecemos al presidente Trump que se enfrente a ellos. Apoyamos cualquier reforma significativa de la reventa, incluida una mayor aplicación de la ley BOTS, límites en los precios de reventa y más”. Así que al controlar precios y manera de vender entradas gracias a la tecnología, se busca que las reventas y estafas disminuyan, y los seguidores de artistas, puedan disfrutar sin ninguna preocupación del entretenimiento.
Cabe recordar, que las tarifas dinámicas en la boletería, ha sido por años uno de los dolores de cabeza de Estados Unidos, y desde hace un par de años, en Latinoamérica.
¿La ley de control de precios y reventa de boletería que autorizó Trump, funcionaría en Colombia?
El término de tarifa dinámica llegó al país desde hace solo un par de años, método, que consiste en que los precios de una entrada aumentan en la misma medida en que se detecte que cierta cantidad de personas estén comprando entradas al mismo tiempo. Esto le deja más ganancias a las empresas encargadas de distribuir las entradas, y un público bastante insatisfecho, ya que, en su mayoría, tiene en su presupuesto los precios que se dan a conocer previa a la fecha de la venta.
Ahora, en Colombia no existe ningún tipo de regulación frente a estas tarifas, lo que le permite de manera más sencilla y rápida a los estafadores comprar y revender al doble o triple de precio, además de falsificar códigos QR. Como ejemplo más reciente, muchas personas fueron estafadas con entradas para el Estéreo Picnic 2025. Queda esperar si en algún momento de la historia, este tipo de leyes y regulaciones que se espera que funcionen en Estados Unidos, lleguen al país, no solo para manejar de manera justa dichas tarifas, sino para mejorar la experiencia al usuario.
El hecho de que se detecte que una persona real y no un bot está comprando una entrada, sería un gran paso para la equidad en el entretenimiento colombiano.