Más de 150.000 almas se reunirán del 27 al 30 de marzo en el Parque Metropolitano Simón Bolívar para disfrutar del mundo distinto del Festival Estéreo Picnic, espacio que, desde ya hace una década, tiene una alianza con el centro de servicios e investigación Échele Cabeza, que tiene como pilar el reducir los daños y los riesgos generados por el consumo de sustancias psicoactivas, las cuales, a pesar de los controles están presentes en este tipo de eventos. Publimetro Colombia habló con uno de sus representantes, quien invitó a los asistentes a no dejarse caer en los estigmas y que acudan a su stand en caso de necesitar ayuda.
PUBLICIDAD
Julián Quintero director de esta organización, compartió con el diario gratuito más grande del mundo algunos de los servicios que se encontraran dispuestos en la Zona Oasis, ubicada en cercanías al escenario Presente, siendo tajante en afirmar que sus labores van más allá del consumo y que cualquier persona puede llegar a esta zona si siente algún malestar, o simplemente si quiere hidratarse, ya que allí encontrar el mínimo vital de agua.
Que no se lo cuenten en la calle 🟢📲 >>> ABC de la nueva Zona de Menores del Festival Estéreo Picnic
“Hemos logrado algo durante estos diez años y es reconocer que hay personas adultas que toman la decisión de consumir, que la ley y la Constitución les protege ese derecho y nosotros lo que tenemos que brindarles información, prestarles servicios, acompañarlos. Nosotros les damos asesorías sobre dosis, mezclas, riesgos y cómo identificar una sobredosis; también les analizamos las sustancias y les decimos si es o no es”, expresó Quiroga.
“Si una persona empieza a tener un mal viaje o una intoxicación, puede ir donde nosotros y allá, vamos a tener una zona de recuperación y un área de descanso en las que varios profesionales estarán al pendiente, tales como toxicólogos, médicos, enfermeros, psicólogos, allá los vamos a atender. Y no solo esto, si usted está simplemente cansado por el trajín de los días de Festival y solo necesita reposar, también lo recibimos”, añadió.
Sumado a esto, Julián extendió un llamado a quienes en otras ciudades quieran saber más sobre la institución que representa y quieran seguir extendiendo la cultura del consumo responsable y el autocuidado, esa que empieza con el hecho de quitarse los prejuicios propios por el miedo a ser juzgados.
“Nosotros agradecemos mucho la alianza con el FEP y este mundo distinto ha encajado, perfecto en nuestras misiones y visiones, aunque nosotros también estamos presentes en Medellín y Cali, ciudades en las que prestamos los servicios de análisis todos los fines de semana. En todas las ciudades la gente nos puede llamar a nosotros para ir a sus fiestas, sean de barrio, discotecas, festivales; así podemos extender este mensaje de autocuidado, responsabilidad y de reducción de riesgos y daños a todos los contextos”, argumentó.-
PUBLICIDAD
“Nuestro trabajo es entre pares, entre iguales, todos nuestros profesionales alguna vez han probado una sustancia y saben sobre lo que es el estigma y la discriminación, y eso no va a pasar en nuestro stand. Estamos libres de todo este tipo de prejuicios, nunca le vamos a preguntar el nombre, nunca le vamos a pedir un teléfono ni lo vamos a señalar. Tenga la plena seguridad que si se acerca donde nosotros, sus experiencias con sustancias psicoactivas hacia el futuro van a cambiar radicalmente y de forma positiva”, complementó.