En el Teatro Urbano, Centro Felicidad de Chapinero, en Bogotá, se llevó a cabo la primera edición de los premios Somos Equidad, un movimiento que tiene como propósito encontrar justicia, equidad, diversidad e inclusión por medio del deporte.
PUBLICIDAD
Por supuesto, no es un trabajo sencillo y tampoco se consolida de la noche a la mañana, es por eso que, Natalia Gaitán y Manuela Acosta han dejado cada gota del sudor de su frente para conseguirlo.
Pero esta lucha, aunque ardua, no ha sido solitaria, pues por el camino han coincidido con muchas personas de diferentes países latinoamericanos con el mismo sueño de usar el poder del fútbol como una herramienta de movilización y cambio. Uno de ellos es Abel Aguilar, también exfutbolista de la Selección Colombia.
En Publimetro Colombia hablamos con Natalia, Manuela y Abel, quienes no ocultaron su felicidad por hacer parte de este lindo movimiento.
Le puede interesar: La Policía le dejó claro a la Alcaldía que no puede estar presente en América vs Santa Fe
Durante la ceremonia, se premió a Eugenia Núñez como La Profe SOMOS Equidad del año, de Costa Rica, quien trabaja con mujeres de comunidades indígenas, a David Samayoa de México como El Profe SOMOS Equidad del año, quien ha sido un pilar clave en la transformación de las canchas en espacios equitativos, utilizando estrategias innovadoras.
También se reconoció a la Fundación SIDOC de Cali, con el premio La Lucha, por lograr importantes avances en el fortalecimiento de los procesos de inclusión y prevención de las violencias basadas en género u orientación sexual.
PUBLICIDAD
A Fudela, de Ecuador, con el premio a la Organización SOMOS Equidad del año, que con un enfoque holístico implementa proyectos para diversas edades, asegurando el desarrollo integral de nuestros participantes.
Y a la Asociación Civil Andar de Argentina, con el premio Inspiro, por trabajar para garantizar la equidad de género y la inclusión de personas con discapacidad en el deporte, promoviendo su autonomía y liderazgo dentro y fuera de la cancha.
¿Qué es SOMOS Equidad?
SOMOS Equidad es un movimiento que ya está nivelando la cancha en 8 países de América Latina, trabajando en colaboración con organizaciones que utilizan el fútbol como herramienta de transformación social. Gracias a este esfuerzo, más de 140 entrenadores y entrenadoras han sido capacitados para implementar actividades deportivas inclusivas, impactando directamente a más de 10.000 niñas y niños.
La visión es clara: expandir esta red y alcanzar a más de 200.000 niñas y niños en la región, promoviendo la igualdad de oportunidades en entornos seguros. Este evento es una oportunidad única para conocer de cerca el impacto de SOMOS Equidad y sumarse a una causa que está cambiando vidas, a través del deporte.
Ahora bien, Natalia nos contó cómo surgió la idea del proyecto: “El movimiento Somos Equidad nace realmente un poquito antes de pandemia, pero que se consolida en el 21 cuando empezamos a trabajar con todas estas líderes de estas organizaciones a nivel latinoamericano que nos ayudan a formar, que nos ayudan a replicar el mensaje y desde aquí estamos muy vinculadas con ellas”.
Manuela, a su vez, nos contó cómo fue el inicio del trabajo: “Somos Equidad es un proyecto que nace en la cabeza de unas organizadoras maravillosas como lo son Ana Arizabaleta y Julie en el marco de la gran fundación y nos unimos unas locas futbolistas que alzamos la voz en un momento complejo, pero que en esa coyuntura entendíamos que no servía solo lo que protagonizábamos en la cancha, sino que era necesario reconocer que a pesar de gratitud”.
Abel Aguilar entonces explicó por qué se unió a SOMOS Equidad, destacando la importancia del deporte en el desarrollo como sociedad: “Mi rol es de tratar de aportar. Soy fiel creyente de que definitivamente tiene que haber un espacio donde todos podamos hacer parte. El deporte y el fútbol es muy bonito, pero definitivamente estamos lejos de encontrar ese engranaje colectivo donde a todos se nos permita disfrutar, ser felices porque el balón tiene ese poder. Desafortunadamente en muchas ocasiones y en muchos sitios no existe. Yo estoy acá aprendiendo y entendiendo que definitivamente todo lo que es el deporte para el desarrollo, es necesario para generar proyectos de vida, para que las mujeres también se sientan parte del deporte, para que esos estereotipos que existen, definitivamente, ya no esté“.
Natalia concluyó resaltando la manera en que cada persona puede hacer parte de este lindo proyecto: “Cada persona en sus hogares se puede unir a este movimiento. Queremos que todos sean parte, que todos sumen, que aprendan sobre esto, que se interesen desde donde estén, desde el lugar donde trabajen, en sus casas, con sus amigos, con sus amigas y que a partir de esto, se cree una comunidad muy grande”.