Hace unos días, Radamel Falcao García, señaló la importancia de contar con escenarios deportivos de primer nivel en Colombia: “tenemos mucho talento, cada vez salen más jugadores con grandes capacidades, una genética muy buena. Quizás mejoraría un poco el estado de los campos para que los jugadores puedan deleitar más al público y hacer más apetecido el campeonato, porque tenemos jugadores con mucho talento y magia, que seguramente con campos en excelente estado harán que nuestro fútbol sea más vistoso”.
Entonces, con el proyecto de renovación del Campín y sus alrededores, liderado por la empresa Sencia, también se cambiará el césped de la cancha. En Publimetro Colombia hablamos con Juan Carlos Salamanca, director de la empresa Equiver, que se encargará de ejecutar este proceso que pretende mejorar las condiciones de los jugadores.
¿Cómo nace la necesidad de cambiar el césped del Estadio El Campín?
“Desde hace mucho tiempo nos hemos dado cuenta que Bogotá necesita que el Campín evolucione, que llegue a los altos estándares que se manejan a nivel mundial y uno de los aspectos más importantes es que el estadio cumpla con toda la reglamentación internacional en cuanto a campo, tribunas, iluminación, confort y experiencia.
Entonces, la cancha, como siempre, es el alma del proyecto. Cada época tiene su evolución, antes trabajábamos con pastos totalmente cortados con máquinas de jardinería, luego se trabajó con máquinas de rodillo, sistemas de drenaje, riego. Hoy en día, dependiendo cada sitio geográfico, la grama es totalmente personalizada.
Buscando el confort de los jugadores, se trabaja en que el campo sea suave, que ruede la bola a la perfección, que no se dañe mucho y tenga buen rebote. Así aparecieron los césped híbridos, que son una combinación entre la grama natural y fibras de grama sintética. Eso sí, siempre prepondera la grama natural - que normalmente oscila entre el 85% y 95% - combinada con fibras de grama sintética”.
¿Cómo se llevará a cabo el proceso de renovar el césped del Campín?
“Hay dos distintos sistemas para montar actualmente que son a través de inyección de fibras.
Una máquina tejedora inyecta el terreno previamente preparado, fibras de 15 o 20 centímetros de profundo, cada dos centímetros cuadrados, dejando las voladas sobre la rasante del terreno y en seguida se siembra la semilla.
En el caso del Campín, cuyo tipo de pasto es quicuyo, se empieza a desarrollar la grama y las raíces cubren estas fibras”.
¿Qué beneficio tiene la llegada del césped híbrido?
“Mucho más confort: el campo tiene un rebote superior, se puede mejorar el performance al balón en cuanto a velocidad y rodadura. Le ayuda al jugador para evitar lesiones y agronómicamente, las fibras ayudan a que el campo esté verde, que a largo plazo, también ayuda en los costos de aplicación de fertilizantes.
También cuando en invierno, llueve copiosamente, estas fibras tienen mini canales que permiten mayor velocidad en el drenaje del campo. Todos estos sistemas ya están montados en Europa.
Ahora, cuando tenemos estadios como el Campín, que tiene combinación de eventos de artes escénicas, este sistema ayuda mucho a amortiguar las cargas. Estas fibras ayudan a que no haya un decoloramiento total y ayuda a que la grama no pierda ni su consistencia ni su estructura”.
¿Cómo ha funcionado el césped híbrido en otros estadios del país?
“Durante la celebración del Mundial Sub-20 Femenino, la FIFA recorrió los estadios de Cali, Medellín y Bogotá, revisó las estructuras y vio que Colombia tiene montado todo el sistema, listo para montar un césped híbrido.
De esta manera, tomaron la decisión que el Estadio de Techo y el Estadio Pascual Guerrero, debían tener césped híbrido, por ser los que más partidos iban a albergar. Inyectaron las fibras y ya llevamos un semestre con el sistema montado, ha sido muy beneficioso y ha funcionado muy bien”.
¿Qué sigue para el Campín en lo que resta de 2024?
“El campo del Campín se va a trabajar con la grama que tenemos actualmente.
Ahora tenemos que hacer un trabajo de preparación para la siguiente temporada, bajar la altura del corte, desacolchonamiento, se hacen tratamientos de fertilización, se revisa el sistema de riego, drejanes. Es un trabajo detallado para que siempre esté listo el campo en la temporada”.
¿Qué rol jugará la FIFA en esta renovación?
“El director de agronomía de la FIFA, Alan Ferguson, él ofreció todo su conocimiento en apoyo al fútbol colombiano y nos invitó a unos laboratorios en Tennessee, donde están desarrollando las gramas que serán utilizadas en el Mundial 2026 y 2030.
No puedo llegar a una cifra exacta de cuánto será la inversión, pero puedo garantizar que se va a implementar lo mejor”.
¿Cuándo comenzará este proceso de renovación?
“Para la última etapa, cuando se comience a construir la tribuna occidental, nosotros ya tenemos que tener listo todo el plan de la grama montada en un vivero, tenerla lista y organizada. Ahí hacemos todo el plan de correr el campo - porque se desplazará unos metros al oriente - de poderlo cambiar ahí.
Ahí va a ser el cambio rotundo, pero en las otras etapas vamos a estar construyendo la infraestructura subterránea, sistemas de drenaje, de riego, la ampliación, los lechos filtrantes, el sustrato. La gente no lo va a estar viendo, pero nosotros vamos a estar trabajando para que cuando llegue el momento clave, podamos empatar el sistema y tener el campo listo para que el fútbol no tenga ningún tipo de trauma en cuanto a programación. Con los equipos estamos súper comprometidos a que eso”.