Problema histórico. Colombia históricamente ha servido de paso para los migrantes irregulares que quieren llegar a Centroamérica o al norte del continente. Pero el fenómeno que se está desarrollando desde hace semanas parece salirse de control.
¿Qué hacen los haitianos en Nariño? Esta pregunta tal vez se la formuló más de un colombiano esta semana, cuando fue noticia la llegada de cientos de migrantes de esta isla a la frontera entre Ecuador y Colombia.
¿Cómo habían llegado hasta ahí, hasta el sur del país, si su isla está en la mitad del Mar Caribe?
Y es que, de un momento a otro, migrantes de esta población, junto con otras nacionalidades, empezaron a aparecer en varios puntos del territorio, como Nariño, Amazonas, Cali y Necoclí, prendiendo las alarmas entre las autoridades por el hacinamiento en terminales de transporte y zonas fronterizas en tiempos de coronavirus, y por el incremento del delito de trata de personas que se dispara con estas problemáticas.
Por eso desde hace más de dos semanas el Gobierno Nacional empezó a trabajar de la mano con otros países para darle solución a esta situación. Fue así como, por ejemplo, Panamá levantó el bloqueo en su frontera y anunció que establecieron una cuota diaria de 650 migrantes hasta finales de este mes y otra de 500 diarios a partir de septiembre, para cruzar por la peligrosa frontera del Darién.
“Las cuotas que se establecieron con Colombia son, mientras tengamos la crisis de los 15.000 hacinados en Necoclí (Colombia), vamos a recibir hasta finales de este mes 650 personas por día”, dijo la directora de Migración de Panamá, Samira Gozaine.
El camino de los migrantes
Según el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, este problema es recurrente desde hace más de 15 años. Los expertos en este tema han señalado que la migración empieza desde Brasil, a donde llegan muchos africanos buscando entrar a Estados Unidos. También aparecen migrantes que salen desde el sur de Asia intentando hacer el mismo recorrido desde Suramérica.
Pero el fenómeno de los haitianos empieza en Chile y no en su isla. Se trata de personas que hace algún tiempo llegaron hasta Chile por las oportunidades laborales que en un momento encontraron. Sin embargo, algunas leyes de ese país han cambiado y ellos se han visto obligados a salir de ahí.
Finalmente, son decenas de rutas migratorias que se han trazado a lo largo del continente y que ubican a Colombia como un país clave para conectar con Centroamérica.
“Dentro de las 9 rutas detectadas encontramos 1 por vía marítima, que va por el Pacifico, la cual llega a Tumaco. Posteriormente a Buenaventura y apunto al Urabá Chocoano para entrar al Darién, una ruta de alta peligrosidad, que esta siendo intervenida por la Armada”, explicó el director de Migración Colombia.
De hecho, el pasado miércoles descubrieron en Leticia 35 migrantes irregulares, de los cuales 22 eran de origen Bangladés, 2 de Nepal, 8 haitianos y 3 senegaleses que iban a tomar un avión hasta Bogotá. De ahí, partirían su camino hasta Necoclí.
Sin embargo, por su condición irregular, quedaron inadmitidos y enviados de vuelta a Brasil.
“Restringimos esa movilidad (la irregular) para evitar que se sigan presentando abusos de personas inescrupulosas que incrementan los precios de alimentación, transporte, hospedaje. Además, para evitar el tráfico ilegal de personas”, indicó el funcionario, quien además aclaró que Colombia siempre realiza un proceso respetuoso de los derechos humanos.
La pesadilla de los haitianos atrapados en Cali
Publimetro Colombia conoció de primera mano la pesadilla de los haitianos atrapados en el terminal de transportes de Cali. Llevan dos semanas a la espera de una solución pues su misión no es quedarse, sino continuar su paso hacia EE.UU. y Panamá.
Sobre este difícil panorama, hablamos con la secretaria de Bienestar Social de Cali, María Fernanda Penilla Quintero, quien nos puso en contexto la gravedad de la situación. “Al día de hoy ya la cifra ha aumentado a 300 migrantes. El viernes teníamos al rededor de 150, el lunes amanecimos con 100, pero ayer habían cerca de 300”, inicia contando la funcionaria.
Cali ha ayudado a los haitianos
La alcaldía de Cali ha hecho una atención humanitaria en la medida de las posibilidades. Llevaron alimentos, les dieron atención médica, vacunaron a los niños para evitar que a la ciudad entren enfermedades ya erradicadas a la ciudad. “Además de eso desde esta secretaría y la de Seguridad y Justicia, hemos hecho llamados constantes al Gobierno Nacional a través de Migración Colombia, Gerencia de Fronteras y la Cancillería por todos los medios, para que den solución a esta situación”.
Los migrantes no están allí por voluntad propia sino por órdenes restrictivas del Gobierno Nacional. Esto consiste en que a los haitianos no se les puede vender tiquetes de transporte ni brindar hospedaje en hoteles así tengan cómo pagarlo. La funcionaria cree que en los otros departamentos como Nariño y Cauca sí lo están haciendo y, como en Cali están cumpliendo la norma, están quedando represados en la ciudad.
Por lo anterior, el martes se convocó a un comité distrital de migración de manera extraordinaria. En esta reunión se resolvió provisionalmente darle hospedaje de los haitianos que podían pagarlo, pero otros prefirieron no hacerlo para conservar el dinero para su viaje.
“Ahora la regional de Migración Colombia quedó con la tarea de escalar la situación al Gobierno Nacional para dar vía libre a su circulación hacia EE.UU. y Panamá”, dijo María Fernanda Penilla, secretaria de Bienestar Social de Cali.
La situación en Necoclí
Respecto a la situación en el municipio de Necoclí, ubicado en la subregión de Urabá antioqueño, Migración Colombia aseguró que solo cerca de 4.000 de los más de 12.000 haitianos que estuvieron represados todavía permanecen en el territorio. De tal manera, aseguran que la crisis empezó a normalizarse.
“Pasamos de tener 12.000 migrantes. Hoy en día la proporción de migrantes en Necoclí es bastante reducida. Estamos hablando de aproximadamente 4.000 haitianos en la zona, con lo cual se va normalizando el procedimiento y esperamos que se restablezca esa movilización”, explicó Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia.
Espinosa aseguró que cuando se intensifican los controles en los pasos fronterizos se visualizan en algunos puntos más migrantes de lo habitual. Además, dijo que la emergencia en Necoclí no es un fenómeno reciente y “se ha ido presentando a lo largo de los años”.
“En la zona del Urabá hay unas condiciones de criminalidad y lamentablemente se han instrumentalizado migrantes para el paso de droga a lo largo del Tapón del Darién, por eso se viene desarrollando un trabajo de judicialización e inteligencia con carácter binacional para generar las respectivas sanciones“, agregó Espinosa.
Por las condiciones que se presentan en este punto fronterizo, Panamá y Colombia acordaron el viernes pasado crear un paso seguro, humanitario y progresivo de los migrantes, el cual será preferiblemente por el mar, aunque aún se desconoce cómo será el procedimiento.
Por otro lado, por la presencia de la numerosa cantidad de migrantes en las calles y en las playas de Necoclí (un pueblo con cerca de 72.000 habitantes), los sistemas de salud, servicios públicos y alimentos estuvieron al límite.
Ante esa situación, el alcalde de Necoclí, Jorge Augusto Tobón, hace una semana se vio obligado a decretar la calamidad pública y a pedir ayuda al Gobierno Nacional.
Pese a este problema, el Gobierno Nacional se comprometió con darle solución a estos migrantes en los próximos días. “Estamos en el proceso de organización de los pasajes seguros, que les permita movilizarse por territorio Nacional, sin abuso”, dijo Migración.
Cifras
- 4 mil migrantes, principalmente haitianos, en Necoclí.
- 300 migrantes concentrados en la terminal de transportes de Cali.
- +500 migrantes en Nariño.
- +32 mil migrantes irregulares ha detectado este año Migración Colombia dentro del territorio nacional.
Frase
“El hecho de que se presentes grupos transitorios de migrantes en el país no debe generar rechazo ni angustia entre los colombianos. Estos procesos llevan más de 15 años presentándose y créanme que las autoridades hacemos un proceso respetuoso de los derechos humanos”, director de Migración Colombia.