Noticias

En Colombia las mujeres no pueden elegir dónde parir

No está prohibido en Colombia dar a luz en las casas, pero tampoco es una opción. Parto en casa: el proyecto de ley que busca devolver el derecho a la mujer.

No está prohibido en Colombia dar a luz en las casas, pero tampoco es una opción que las EPS o el mismo sistema de salud les ofrecen a las mujeres. De hecho, las parteras colombianas coindicen en sentir una ‘sanción social’ por parte del sistema de salud.

En el país no es la primera vez que se presenta un proyecto de ley para regular esta práctica e introducir cambios en la legislación que beneficie a las mujeres y a las parteras que han dedicado su vida a esta práctica ancestral.

Sin embargo, sí es la primera vez que esta iniciativa se tramita con la firma de varios congresistas que prometen apoyarla durante su proceso previo a ser sancionada como ley.

Este proyecto de ley, presentado por Reyes Kuri, cuenta con el apoyo de la bancada del Partido Liberal, también de la Alianza Verde, Partido de la U y Centro Democrático. Sí, es una iniciativa que desde todas las orillas políticas se está impulsando porque da solución a uno de los derechos de las mujeres que ha sido negado en Colombia: elegir si sus partos serán en clínicas y hospitales o en sus casas, garantizando así la libertad de elegir de las mujeres y sus familias.

Parto en casa: el proyecto de ley

Entre las soluciones que plantea el proyecto, se le solicita al Ministerio de Salud que cree una guía de práctica clínica, que se establezcan lineamientos generales para la práctica de parto en casa, así como las responsabilidades, derechos y deberes de los actores involucrados en este proceso, obligando a las instituciones prestadoras de servicios de salud a informar a las mujeres gestantes sobre la posibilidad de elegir el parto en casa como una alternativa científicamente viable y segura, y que su elección sea autónoma e informada.  

Además se busca formalizar el amplio conocimiento ancestral y tradicional de las matronas por medio de programas académicos dirigidos a profesionales del sector de la salud. Asimismo, este proyecto considera la existencia legal de parteras tradicionales, e incluye el respeto a sus prácticas tradicionales.

“Nos hemos venido reuniendo con las parteras en el Valle del Cauca y de otras partes del país y apoyan la idea general del proyecto. Están de acuerdo en que esta práctica sea reconocida y promocionada como segura y viable, sin embargo, nos estamos poniendo de acuerdo con respecto a algunos puntos que buscan crear algunas obligaciones para la comunidad de parteras. Pero sin duda, buscamos el mismo objetivo: garantizar el derecho que tienen las personas gestantes sobre el lugar y las condiciones de su parto, y sobre esa idea partimos”, señaló el congresista Reyes.

Alejandra Montes, partera urbana en Bogotá y filósofa, aseguró que el equipo de trabajo que construyó este proyecto ha estado muy atento a escuchar sus opiniones “y nosotras estamos muy agradecidas con esto que están haciendo”, manifestó.

Sin embargo, cree que se debe trabajar para incluir un tratamiento diferencial de las distintas formas en las que se hace partería en Colombia. De esta manera, el proyecto estará más conectado de acuerdo con las necesidades de cada mujer en cada comunidad debido a que “la partería está íntimamente relacionada con las costumbres y los estilos de vida de las comunidades y de las personas”.

Uno de los puntos importantes de esta idea, relacionado con los trámites, es que incluirá un modelo de certificado único que las parteras entregarán a los padres del recién nacido para su inscripción en el Registro Civil y para el reconocimiento de las licencias de maternidad y paternidad. De esta manera se creará un puente entre la medicina tradicional y la ancestral.

Con este proyecto, el representante Reyes busca, ante todo, asegurar una buena calidad en la atención a las mujeres embarazadas, atención digna y atenta al reconocimiento de las diferencias y preferencias de cada mujer, de su libertad para decidir, y sobre todo de su autonomía, reconociendo su deseo y derecho para tomar sus propias decisiones en lo que respecta a su maternidad en todas sus fases.

Esta idea “surgió a partir de la experiencia de una persona de mi equipo de trabajo, quien quiso tener a su bebé en la casa, pero por la ‘tramititis’ al momento del registro y las licencias, más el costo y lo avanzado de su embarazo, no pudo hacerlo. Ahí comenzamos a preguntar y a ver qué en efecto, las personas gestantes no tienen todas las opciones a la mano a la hora de tomar una decisión libre e informada”, indicó el congresista. 

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último