Artesanías de Colombia Artesanías de Colombia Artesanías de Colombia Artesanías de Colombia Artesanías de Colombia Artesanías de Colombia
PUBLICIDAD
Este año 350 de artesanos del país que hacían parte de la feria más grande de este sector comenzaron migrar hacia el comercio electrónico a partir de Expoartesanías Digital 2020.
Entre ellos, las comunidades que iniciaron este proceso fue la Asociación Asoarahuacos junto a una de sus líderes, Judith Torres, quien desde el corregimiento de Minca, se ha encargado de reunir el trabajado artesanal de cientos de mujeres que tejen en la zona de Fundación, Aracataca, Ciénaga y demás poblaciones del Magdalena para su venta en línea en esta temporada navideña en medio de la pandemia.
“Este año ha sido desafiante para nosotros porque en medio de la pandemia la materia prima no era fácil de conseguir, por ejemplo, para hacer las mochilas necesitamos lana de ovejo y esta llega desde el Cesar y no era fácil para traer, sin embargo, sacamos adelante la producción. También tenemos poblados alejados como a tres a pie que nos comparten sus trabajos”, dijo Judith a PUBLIMETRO.
Con estas artesanas, en un trabajo conjunto con Artesanías de Colombia, se está avanzando en la recuperación de varias puntadas ancestrales que se habían dejado de tejer en estas comunidades.
“Hemos articulados algunos programas con el gobierno a través de Artesanías de Colombia y algunas otras instituciones en aras de fortalecer el origen, la memoria y los conocimientos ancestrales y tradicionales.
Este año nos enfocamos a llevar a las mujeres a afianzar las diferentes puntadas, que en algún momento no hemos utilizado ya, por razones de que sus usos tengan diferentes funciones, además motivar a las jóvenes a fortalecer la educación propia, por lo que en la cotidianidad, no se lleva a la práctica ”, detalló Judith.
Las mujeres transforman el vellón de lana en hilo utilizando el huso y la carrumba, tejen la mochila a mano combinando los colores naturales que la lana ofrece, plasmando los códigos de la naturaleza y la sabiduría con ayuda de la aguja capotera. «La mochila para nosotros es la manifestación de afecto hacia otras personas».
PUBLICIDAD
«Destacamos algunas puntadas que llamamos Bo’o, ama’kunu, tutuunkumunuga, yukurumu tutu, umu tutu, y las puntadas comunes, las que se hace las mochilas en lana de ovejo. Cabe recordar que todas estas puntadas no son para fines comerciales, por ser de uso interno», explicó Judith.
Desde San Andrés y Providencia
Dah Fiwi Mache en San Andrés y Providencia es un proyecto de emprendimiento que inició en 2018 con la implementación de un plan de productividad del SENA que fue retomado recientemente con artesanas de la isla que elaboran artículos principalmente cuencos en papel ‘maché’.
“Cada pieza que hacemos es única porque se elaboró con más 10 capas de papel, que se pinta con engrudo, de harina, se estuca, se moldea, se seca y se brilla. Queremos que en Colombia sepan que en San Andrés también creamos arte, que hacemos con 14 mujeres, para ofrecer nuestros productos ahora en Expoartesanías Digital 2020”, explicó a este medio, Sonia Stevenson, artesana raizal.
Pese al paso de dos huracanes las mujeres de Dah Fiwi Mache han continuado con la producción de sus incomparables piezas.
“A mí se me volaron las tejas de la casa y se me mojó la casa y los muebles, pero hubo otras compañeras más afectadas que estaban cerca a la playa. Una de las casas está muy deteriorada pero decimos “estamos vivos” se perdió lo material y eso se recupera. Este año el huracán y la pandemia nos han enseñado muchas cosas para salir adelante”, resaltó Stevenson.
El papel maché, materia prima básica en la elaboración de estas manualidades, se obtiene a partir de hojas recicladas por este colectivo. El papel que emplean lo donan distintas instituciones: papelería inútil, cuadernos, revistas y demás; contribuyendo con ello a disminuir la acumulación de residuos sólidos en el archipiélago.
Esta versión de Expoartesanías Digital contará con la participación de 350 artesanos que genera un efecto multiplicador dado que beneficia a 1.500 miembros de las comunidades artesanales de los cuales 82,7% son trabajadores independientes y un 76,2 % depende de la venta directa de sus obras.
La cifras:
350 artesanos exponen sus trabajos en Expoartesanías Digital.
3 puntadas tradicionales arahuacas están siendo rescatadas en esta comunidad.
14 mujeres trabajan en Dah Fiwi Mache en San Andrés y Providencia.