Santa Elena es uno de los cinco corregimientos de Medellín, es un destino turístico por sus flores, sus hermosos paisajes y por ser la cuna de los silleteros. Sin embargo, la pandemia evidenció que está lejos de ser parte del valle del software.
La pandemia dejó al descubierto una realidad oscura para los niños y jóvenes en edad escolar que habitan en las veredas del corregimiento. En una época en la que la educación es virtual y en la que la administración local planea convertir a Medellín en la capital de la tecnología y en el valle del software, Santa Elena está relegada.
Un reto para los maestros
Carlos Alberto Duque, docente en Ciencias sociales y Ciencias políticas y económicas, recuerda cada detalle de ese 16 de marzo, cuando se encontraba con sus estudiantes celebrando la elección del gobierno escolar. “Ese día en las horas de la mañana llegó la noticia de manera intempestiva. Nos dijeron que muy seguramente todo el mundo tenía que irse para la casa y que íbamos a entrar en un proceso de espera de las autoridades educativas, que darían alguna respuesta sobre el panorama que se iba a venir”.
A todos los tomó por sorpresa. Aunque sabían lo que sucedía en Asia y en Europa, no estaban preparados. “Para el paso de la educación presencial a la educación virtual, en el corregimiento de Santa Elena no estábamos preparados y creo que pocas instituciones lo estaban”, dijo el docente.
Duque reflexionó y dijo que por dichas circunstancias se evidenció “una cruda realidad de inequidad social en donde el acceso a la educación vía internet o salas virtuales no alcanzaba para la cobertura de toda la población escolar”.
Como maestros se vieron enfrentados a la urgencia de aprender el manejo de nuevas plataformas y herramientas para poder continuar con sus procesos educativos. “Tuvimos sobre la marcha que construir una escuela nueva desde la virtualidad y tratar con los estudiantes de ir resolviendo una gran cantidad de dudas de tipo tecnológico. Ese fue un obstáculo muy doloroso. Fue un proceso duro para los estudiantes y duro para nosotros como maestros”.
En la educación presencial, Duque afirmó que tenía en un aula de clase un promedio de 35 estudiantes, en noveno, décimo y undécimo. “Cuando entramos en el mundo de la virtualidad tenemos grupos con una participación del 70% o el 50%. Los otros estudiantes no cuentan con el soporte tecnológico, ni equipos ni conectividad. Un alto porcentaje de los estudiantes están quedando completamente rezagados en todo este año escolar”.
Los padres en la virtualidad
Paola Andrea García, artesana y madre de un niño de tercero de primaria, se ha enfrentado a dificultades de conectividad y a la carga educativa que ha implicado la virtualidad en su hogar.
Al comienzo de la pandemia solo contaba con datos de su plan del celular, los cuales fueron insuficientes para las clases. La solicitud de instalación de internet en su vivienda, ubicada cerca al parque central del corregimiento, fue complejo y demorado. “Me tocó esperar mucho tiempo a que llegaran nuevos equipos de fibra óptica, porque no habían en el país. Durante un mes busqué en varias empresas, pero los precios eran muy altos”, dijo Paola.
En Santa Elena, estrato 2, los planes de las diferentes empresas oscilan entre los $75.000 por 2 megas y los $130.000 por 30 Megas.
El ajuste llegó con el tiempo
“Al principio cada profesor escogió su plataforma para dictar clases, por lo que fue muy complicado. Yo tuve la suerte de tener computador, pero no me podía separar ni un momento de Emmanuel, no podía ni trabajar ni hacer nada. Le ponían talleres virtuales muy largos, en los que nos demorábamos hasta ocho horas”, dijo la madre.
Con el tiempo, tanto maestros como padres de familia debieron aprender y flexibilizar sus métodos para ajustarse a las necesidades de la educación virtual. “Con mi hijo fue muy complicado porque no se concentra fácil. Tiene déficit de atención y estuvo medicado. Así que la carga académica era tan extenuante que lo frustraba. Eso le generaba agresividad y en algún momento llegó a lastimarse”.
Paola debió decidir entre cumplir con las fechas y horas de entrega de los talleres y la estabilidad emocional de Emmanuel. Al tiempo se unificó la plataforma para todos los profesores y se estableció un horario de conexión semanal. Además, se redujo la cantidad de trabajo para la casa, porque ya los talleres los desarrollan durante las clases.
Volver al aula
Sobre la posibilidad de que Emmanuel regrese al colegio, ahora con la nueva realidad, Paola es enfática al decir que: “No lo enviaría al colegio. Incluso, si en diciembre el tema del coronavirus no ha mejorado, el próximo año no lo meto a estudiar”.
Sin embargo, está la otra cara, en la que están los niños campesinos nativos que no hallan la hora de volver al colegio, porque son de familias que no tienen recursos y no tienen conectividad. A ellos les toca ir a reclamar cada seis semanas en la institución las guías físicas un día y a una hora específica.
Al respecto, el docente Duque dijo que: “Los muchachos desean regresar, lo piden, lo reclaman (…) La escuela ha recobrado la figura y la importancia, a pesar que tenemos que renovarnos y tenemos que hacer nuevas escuelas y adaptarnos a nuevos tiempos, con esta cuarentena y en esta pandemia quedó demostrado que es el espacio de socialización y de aprendizaje por excelencia”.
_______________________________________________________________
La frase
“Cuando entramos en el mundo de la virtualidad tenemos grupos con una participación del 70% o el 50%. Los otros estudiantes no cuentan con el soporte tecnológico, ni equipos ni conectividad.”, Carlos Alberto Duque, docente en Ciencias sociales y Ciencias políticas y económicas.
_______________________________________________________________
Las cifras
- 4 establecimientos educativos oficiales hay en Santa Elena, según la Secretaría de Educación de Medellín.
- 1661 estudiantes hay en el corregimiento, 765 en básica primaria, 577 en básica secundaria y 143 de estos últimos se forman en media técnica.
_______________________________________________________________