En un trabajo articulado entre las especialidades de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, se desarticuló, mediante cuatro órdenes de registro y allanamiento, una estructura delincuencial denominada “la 40″, donde se capturaron tres hombres.
PUBLICIDAD
Le puede interesar: Jueza de Cali niega libertad a Andrés Ricci por vencimiento de términos: caso del feminicidio de Luz Mery Tristán
Los capturados son alias “El Viejo”, alias “Peludo” y alias “Care Niña”; los dos últimos de nacionalidad extranjera. Habían transformado tres viviendas al estilo búnker, imposibles de penetrar, al servicio del microtráfico en el barrio la Isla de la comuna 4, con puertas blindadas, barricadas de cemento y huecos bajo tierra para ocultar el estupefaciente. Además, las viviendas se conectaban entre sí; en su interior, todo funcionaba como una empresa con secciones de almacenaje, distribución y comercialización de estupefacientes como cocaína, marihuana y bazuco.
En la actividad operacional se incautaron 40.000 gramos de marihuana, más de 3.000 cigarrillos de marihuana, 560 gramos de bazuco, 175 dosis de cocaína, dinero en efectivo, materiales para la dosificación de la droga y un dron que, al parecer, era utilizado para monitorear la presencia Policial.
También podría leer: “No puede quedar impune”: hija de Luz Mery Tristán contra solicitud de libertad de Andrés Gustavo Ricci
Asimismo, se presume que comercializaban droga sintética como el tusi y medicamentos controlados, generando una renta criminal mensual de aproximadamente $150.000.000 (pesos); su expansión criminal conllevó a que, en 2023, se registraran cinco homicidios por disputas con otros grupos delincuenciales.
Estos actores criminales son dinamizadores del tráfico de estupefacientes, lesiones personales e inducción al consumo de niños, niñas y adolescentes. Cabe resaltar que instrumentalizaban menores de edad para el embalaje y la comercialización de las sustancias psicoactivas y constreñían a la comunidad a no denunciarlos mediante la intimidación con armas de fuego.
Durante la investigación se pudo determinar que el abastecimiento de estupefacientes se realizaba de manera fluvial, ya que las condiciones geográficas eran aptas para este medio de transporte.