En los últimos años, el acceso a una atención médica digna para los docentes en Colombia ha estado marcado por profundas fallas estructurales. Según la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), más de 800.000 maestros y sus familias han reportado constantes demoras en autorizaciones, fallas en la red de atención y escasez de medicamentos.
PUBLICIDAD
Lea también: Nuevo cierre en la avenida carrera 68 por obras de construcción de una troncal de TransMilenio
Solo en 2023, la Procuraduría General de la Nación recibió más de 6.000 quejas relacionadas con el sistema de salud del Magisterio, muchas de ellas por esperas superiores a 60 días para acceder a especialistas o recibir tratamientos esenciales. A esto se suma que, según el Ministerio de Educación, más del 30% de los municipios con población docente no cuentan con una red especializada con cobertura completa, agravando la situación, especialmente en zonas rurales.
Esta crisis ha impactado directamente la calidad de vida de los maestros, quienes, además de lidiar con altas cargas laborales, deben enfrentar barreras administrativas y tecnológicas para acceder a su derecho a la salud. Organizaciones como la Defensoría del Pueblo han advertido sobre el deterioro psicológico y físico que esta situación provoca, particularmente entre educadores que trabajan en regiones apartadas.
Docentes denuncian demoras y obstáculos para recibir atención médica en Colombia
Ante este panorama, herramientas como Horus Health han cobrado relevancia en la optimización de los servicios médicos para el Magisterio. Esta plataforma tecnológica, con más de 820.000 afiliados y un volumen diario de 560.000 solicitudes procesadas, ha permitido reducir tiempos de espera, mejorar la gestión de trámites médicos y garantizar un acceso oportuno y eficiente a la atención.
Con más del 90% de los trámites aprobados en minutos, una disponibilidad del 98%, y opciones como la teleconsulta, Horus Health ha eliminado muchas de las barreras burocráticas que antes retrasaban la atención médica. Además, permite la interoperabilidad de historias clínicas, cumpliendo con la Resolución 866 de 2021, lo que facilita la continuidad en el tratamiento.
Garantizar una atención médica oportuna y de calidad para los docentes es una urgencia nacional. En un contexto de desigualdades persistentes, el uso estratégico de la tecnología no solo cierra brechas, sino que dignifica el derecho a la salud de quienes tienen la misión de educar a Colombia.