La muerte de las dos niñas por intoxicación en la Fundación Santa Fe de Bogotá, estremeció al país por las situaciones extrañas que llevaron al trágico final de las menores de edad.
PUBLICIDAD
Tras una semana en la que la Secretaría de Salud informaba que la causa del deceso de las niñas se encontraba en investigación, finalmente este sábado 12 de abril los investigadores dieron a conocer que la sustancia mortal que terminó con la vida de las infantes, es un metal denominado como Talio.
Este es un metal tóxico familia del Mercurio, que una vez es ingerido, envenena al cuerpo y puede ocasionar la muerte.
Lo que se conoce de este tipo de sustancia, es que es utilizado principalmente en la fabricación de dispositivos electrónicos; sin embargo, la familia y los investigadores aún no tienen certezas de como este metal llegó hasta el cuerpo de las menores.
El medio de comunicación Semana contactó a exdirectores de Medicina Legal, quienes detallaron sobre la peligrosidad del Talio al contacto con el ser humano.
“El Talio es un metal pesado, no es frecuente la contaminación de Talio por alimentos, la contaminación se puede dar por el uso de aguas o por manipulación de alimentos por parte de personas hayan tenido contacto con él”, dijo Carlos Eduardo Valdés al medio mencionado anteriormente.
Igualmente, el exinvestigador señaló que esta sustancia puede ingresar a los organismos por la vía digestiva, pero también por la vía aérea.
PUBLICIDAD
De esta manera, las niñas tuvieron que ingerir este metal el día viernes 4 de abril, donde según los testimonios familiar, compartieron con amigas en un apartamento ubicado en el barrio Rosales de Bogotá.
Respecto a la reacción del cuerpo cuando se consume Talio, el experto Carlos Eduardo Valdés le dijo a Semana:
“La persona comienza a presentar dolor abdominal, nauseas, vomito, diarrea y se puede asociar a trastornos cardiovasculares, y en muchas ocasiones se ha demostrado que los efectos crónicos del Talio producen alteraciones del sistema nervioso, degeneración de los nervios, daños a nivel renal, daños a nivel hepático”.
El exdirector de Medicina Legal, considera que debido a la rapidez en la que se presentaron las muertes, el metal ingresó a los organismos por la contaminación de alimentos.
Otro investigador contactado por Semana señaló que este metal es conocido en el país desde hace 30 años, porque se utilizaba en los venenos caseros para ratas, de modo que fue prohibido en el país por la toxicidad como el mercurio o el cianuro.
Ambos exdirectores de Medicina Legal fueron enfáticos en pedir que los resultados de la investigación sean abiertos al público en general, ya que se trataba de un caso poco común, por lo que se debía advertir a la población para evitar nuevas intoxicaciones de este tipo.