La trágica muerte de dos estudiantes del colegio Los Nogales ha conmocionado a la comunidad bogotana. El 4 de abril, las menores, después de clases, se dirigieron al apartamento de una de ellas en el barrio Rosales. Tras compartir durante aproximadamente dos horas, regresaron a sus hogares y, en la noche, comenzaron a presentar síntomas como náuseas y vómitos. Al día siguiente, fueron trasladadas a la Fundación Santa Fe, donde lamentablemente fallecieron.
Le puede interesar: Adriana Díaz presuntamente se internó en la Clínica del Country: crece el debate sobre su salud mental en redes
Las autoridades forenses identificaron la presencia de talio en los cuerpos de las víctimas. Este metal, incoloro, inodoro e insípido, se utiliza en la fabricación de dispositivos electrónicos y, en el pasado, como raticida. La dosis letal para humanos se calcula entre 12 y 15 mg/kg de peso corporal, aunque se han reportado muertes con ingestas menores.
¿Qué síntomas produce la intoxicación por Talio?
Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) de Estados Unidos, la intoxicación por talio puede provocar una amplia gama de síntomas, iniciando con náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal y debilidad generalizada. Conforme avanza en el organismo, este metal pesado afecta el sistema nervioso, causando dolor agudo en las extremidades, confusión, temblores, pérdida de coordinación, alucinaciones y convulsiones.
Lea también: Alerta por ‘pinchallantas’ en las salidas de Bogotá: más de 200 denuncias y 16 montallantas sellados
Un signo distintivo de exposición prolongada es la pérdida de cabello (alopecia), que suele presentarse entre la segunda y tercera semana posterior a la intoxicación. En los casos más graves, la exposición puede causar insuficiencia respiratoria, daño renal y hepático, e incluso llevar a la muerte, si no se brinda atención médica inmediata.
La Fiscalía General de la Nación asumió la investigación del caso, recopilando evidencias como videos de seguridad y fotografías. Se explora la hipótesis de que las menores pudieron haber ingerido la sustancia a través de alimentos pedidos a domicilio. El abogado de la familia de una de las víctimas mencionó en diálogo con Semana, que se solicitó un pedido de fresas o frambuesas, y que una plataforma de entrega incluyó un obsequio, posiblemente relacionado con el incidente.
Este caso resalta la importancia de la prevención y educación en torno al manejo de sustancias tóxicas. En Colombia, los medicamentos y plaguicidas son las sustancias que más causan intoxicaciones, con 22,205 casos reportados en 2022, resultando en 39 muertes.
Finalmente, las autoridades instan a la ciudadanía a mantener productos químicos fuera del alcance de niños y a estar alerta ante cualquier síntoma sospechoso, buscando atención médica inmediata.