La emergencia por el agua potable en Bogotá ha generado que las autoridades de la capital del país le pongan la lupa al consumo de agua y a encontrar zonas en las que se realizan conexiones ilegales con las que hogares o locales le roban agua potable a la ciudad. Este es el caso de cinco hoteles de la localidad de Teusaquillo, los cuales habrían robado por lo menos unos 1.200 millones de pesos en agua potable en de la ciudad. Esto, por supuesto, ha tenido un impacto negativo en el Nivel de Embalses de Bogotá.
PUBLICIDAD
Lea también: De no creer: cuatro vehículos se estrellaron estrepitosamente en la localidad de Chapinero
El propio alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, entregó un informe sobre los resultados de las autoridades en cuanto a enfrentar a los ladrones de agua potable en la ciudad. “Hoy presentamos un resultado clave porque se identificó en Teusaquillo el robo de alrededor de 139.000 metros cúbicos de agua en cinco hoteles que habrían incurrido en esta práctica que es tipificada por el Código Penal”, aseguró el alcalde Carlos Fernando Galán.
Por su parte, Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá aseguró que “entre el miércoles y el viernes de la semana pasada se llevó a cabo un operativo en el que revisamos, con el apoyo de la Policía del Agua, la Alcaldía Local y el equipo de la empresa, 36 hoteles y encontramos cinco con algún tipo de anomalía en sus conexiones de agua”.
Hoteles robaron 1.200 millones en agua potable en Bogotá
Según informaron las autoridades, los cinco hoteles están ubicados en los barrios Gran América y Quinta Paredes, además, tenían un abastecimiento ilegal que estaba generando una defraudación al Acueducto de Bogotá que ascendería hasta los 1.200 millones de pesos.
Lea también: Así están utilizando fotos y audios con inteligencia artificial para robar en Medellín
La modalidad con la que lograron este multimillonario hurto se conoce como ‘bypass’ y consiste en la instalación de una doble conexión a la red del acueducto, con esto, evaden la medición real del consumo, la cual no se ve reflejada en el medidor. Estas conexiones ilegales generan pérdida de la presión del recurso hídrico en el sector, por lo que los vecinos fueron los primeros en percatarse de que algo estaba mal con el recurso.
Un dato que generó conmoción en la opinión pública es que con la defraudación de los cinco hoteles se podría haber atendido el consumo de 11.580 familias de estrato 3 en un mes, con un consumo promedio de 12 metros cúbicos por hogar.