El turismo de salud en Colombia continúa en ascenso. Con cuatro categorías principales: medicina curativa, preventiva, estética y bienestar, el país tiene el potencial de competir globalmente con una estrategia clara. Según el plan de negocio de Colombia Productiva, se proyecta atraer al menos 2,8 millones de turistas de salud y generar ingresos superiores a 6,3 mil millones de dólares para 2032.
PUBLICIDAD
Actualmente, las cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo revelan que más de 50.000 personas llegan al país cada año en busca de servicios médicos. Si bien varias ciudades compiten por liderar este tipo de turismo, Cartagena se consolida como uno de los destinos más atractivos, gracias a su excelencia en la calidad de servicios de salud, tarifas competitivas y una oferta turística inigualable.
En el corazón de esta apuesta se encuentra la Clínica Medihelp, una institución médica reconocida por su compromiso con la salud y el bienestar de sus pacientes, la cual, en 2024, atendió a 1.838 pacientes internacionales, una cifra récord, fortaleciendo la posición de Cartagena como referente en turismo médico en la región.
Turistas de países como Estados Unidos, que lideran el listado con 518 pacientes atendidos (28,2% del total), seguidos de España (84), Canadá (83), México (80) y Brasil (79), han convertido a la ‘Ciudad Amurallada’ en uno de los destinos predilectos para intervenciones médicas.
“Cartagena ofrece una combinación única de atención médica de excelencia y una infraestructura turística ideal para los pacientes internacionales. Por ello, la ciudad está ganando cada vez más reconocimiento a nivel global”, resalta Claudia Pardo Mejía, Directora General de la Clínica Medihelp.
Cabe destacar que la llegada de turistas internacionales atraídos por el turismo médico tiene un impacto significativo en la economía local y nacional. Según la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), cada turista que ingresa al país por motivos de tratamientos médicos o bienestar gasta, en promedio, US$3.257, casi el doble de lo que gastan los turistas que llegan por vacaciones o recreación.
PUBLICIDAD
Cartagena busca impulsar el turismo de salud en Colombia tras recibir más de 1.800 pacientes internacionales
A pesar de sus avances, el turismo de salud en Colombia aún enfrenta desafíos significativos, como la insuficiencia de infraestructura, la escasez de profesionales bilingües y las brechas en la capacitación del personal. Sin embargo, el país mantiene una ventaja competitiva gracias a sus tarifas accesibles y la alta calidad de su talento humano, factores que pueden impulsarse para atraer a más pacientes internacionales.
“En nuestra clínica hemos desarrollado servicios asistenciales de alta calidad respaldados por un médico personal altamente calificado y experimentado. Además, contamos con tecnología de última generación para ofrecer una amplia gama de tratamientos, que incluyen especialidades como cirugía bariátrica, ortopedia, cirugía plástica, urología, neurocirugía, otorrinolaringología y oftalmología, entre muchas otras”, afirma Claudia Pardo, Directora General de la Clínica Medihelp.
Una de las estrategias diferenciadoras de Medihelp es su atención personalizada para pacientes internacionales. Cada visitante recibe acompañamiento bilingüe durante toda su estadía, desde el ingreso hasta la finalización del tratamiento. Este servicio abarca la gestión de citas, asistencia durante los procedimientos y orientación en el idioma del paciente.
Actualmente, el turismo médico de esta institución se centra principalmente en servicios quirúrgicos, con un enfoque estratégico en cirugía bariátrica, ortopédica y plástica, que se han establecido como sus pilares clave para 2025. En 2024, el 39,9% de las consultas realizadas por viajeros estuvieron relacionadas con urgencias o medicina general, mientras que el 60% restante se dividió entre las diversas especialidades médicas ofrecidas.
Más allá del impacto en el sector médico, el turismo de salud se posiciona como un motor clave para la economía local. Los pacientes internacionales dinamizan industrias complementarias como el transporte, la hotelería y la gastronomía, fortaleciendo el ecosistema económico de ciudades como Cartagena, que se consolida como un referente en la región.