El 1 de agosto nos terminaremos los recursos naturales disponibles para 2018. A esta fecha se le conoce como Día de Sobregiro de la Tierra y por primera vez desde que se tiene registro, ocurrirá ese día.
Esta es la fecha más temprana desde que comenzó el sobregiro ecológico, a principios de la década de los años 70.
Este cálculo anual es realizado por la organización internacional Global Footprint Network, pionera en la métrica de la contabilidad de recursos a través de la Huella Ecológica.
Año con año el Día de Sobregiro de la Tierra ocurre cada vez más pronto. Por ejemplo, en 1997 se calculaba para los últimos días de septiembre.
Que los recursos naturales se acaben el próximo 1 de agosto significa que la humanidad gasta sus recursos naturales 1.7 veces más rápido de lo que los ecosistemas pueden regenerar. En términos económicos, implica “pedir prestados” los recursos naturales del año 2019.
Al respecto, Metro conversó Mathis Wackernagel, CEO de Global Footprint Network, quien asegura que a pesar de algunos esfuerzos para mejorar dicha situación; aún queda mucho por hacer y falta voluntad pública.
Q&A
P: ¿Qué es el Día de Sobregiro de la Tierra?
Entre el 1 de enero y el 1 de agosto hemos utilizado todos los recursos naturales que el planeta puede regenerar en un año. No estamos viviendo en desarrollo sustentable. Estamos desapareciendo la capacidad ecológica en el mundo. Nosotros queremos mostrar que invertir en una economía regenerativa y sustentable es la inversión más efectiva que la humanidad puede hacer.
P: El Día de Sobregiro cambia conforme el país. Por ejemplo en México es el 29 de agosto y en Qatar el 9 de febrero ¿Por qué?
Por dos razones. En el ejemplo de Qatar es porque tiene una huella ecológica bastante grande (está consumiendo muchos recursos naturales) y la otra es que tienen muy poca biocapacidad. La fecha se define por la relación entre lo que el país tiene y lo que gasta.
P: A nivel global, la fecha ocurre cada vez más pronto ¿Continuará la tendencia?
Tenemos una campaña llamada “Move the date”, Si podemos retrasar el Día de Sobregiro de la Tierra al menos cinco días, en el año 2050 podríamos necesitar menos de un planeta para vivir. Actualmente necesitamos 1.7 planetas para vivir.
Se puede vivir en la Tierra, pero se necesitan esfuerzos y compromisos, que al final, son inversiones económicas positivas. Si seguimos invirtiendo en la economía fósil cada vez tendremos situaciones más difíciles y esas inversiones se van a perder. Es un tema económico también.
P: ¿Qué países tienen mejor desempeño en términos de sostenibilidad?
Hay diferentes ejemplos a través del mundo. Ahora mismo Estados Unidos, a nivel federal, no tiene mucho; pero a nivel estatal hay más esfuerzos. Por ejemplo, California tiene un plan de cómo reducir su emisión de carbono. Otro importante es Costa Rica. Hay esfuerzos importantes en el mundo.
Pero a nivel global, seguimos aumentando el uso de energía fósil. Aún no tenemos el suficiente efecto para cambiar el rumbo de la humanidad hacia donde tenemos que ir. Lo que más falta es la voluntad pública. Es lo más importante. Quizás suene un poco ligero, pero tenemos que cambiar el lenguaje. No decir “tendríamos que hacer esto o aquello”, si no, “yo quiero cambiar esto”.
P: Hablarás de este tema en el I Congreso Latinoamericano de Sostenibilidad, Ecología y Evolución
Lo que necesitamos es más innovación en el tema del desarrollo sustentable. Me invitaron porque trabajamos ese tema desde un punto de vista de contabilidad (contabilidad ecológica) bastante sencilla para comparar qué tantos recursos naturales tenemos y qué tantos utilizamos, ya sea por país, por persona o por la humanidad entera.
Fundamentalmente los seres humanos dependemos de la naturaleza ¿Cómo cuidar el capital más importante que tenemos? Esto es absolutamente central. Tenemos que pensar qué innovación necesitamos para vivir bien dentro de los límites ecológicos.
El congreso se realizará del 26 al 28 de septiembre en Parque Viva, Costa Rica. Mayores informes en https://www.costaricasee.com/.