Pasar del discurso político a la implementación de los proyectos es lo que marca la diferencia entre un gobierno inútil de uno que entra a hacer parte de la historia. Cuando en su segundo acto de posesión, el presidente Juan Manuel Santos dijo que la educación sería uno de los tres pilares fundamentales del cuatrienio que venía, dio cabida a que desde distintos sectores se pusiera el ojo sobre los resultados en este campo, y más aún, encima de la persona que los empezaría a liderar: Gina Parody.
PUBLICIDAD
Tras 15 meses de haber asumido como ministra, Parody recibió en su despacho a Publimetro para hablar de lo que ha hecho al frente de la cartera de Educación. Lo hizo de una forma particular, porque pese a ser ella la entrevistada, no dudó en indagar ¿qué visión teníamos sobre el éxito? Ministra: el éxito es cumplir objetivos, proponer metas y llegar a ellas en el tiempo en que se definieron y usted más que nadie puede dar fe de ello, porque el plan que tiene para transformar a Colombia en el país más educado de Latinoamérica en 2025, es un proceso ambicioso, que de lograrse, podría pasar a la historia como un gran éxito para usted y para el Estado colombiano.
Si cambiara de rol y se pusiera en los zapatos de un profesor de colegio público, ¿qué le exigiría al Estado para realizar bien su trabajo?
Yo creo que acompañamiento pedagógico. Creo que nuestro programa ‘Todos aprender’, que está llegando ya a 4.500 colegios es algo que hoy los profesores quieren muchísimo. Claro que también las maestrías y los doctorados, es decir, la capacitación permanente para los maestros.
Una de las formas de medir la calidad educativa de educación superior es la investigación. Sin embargo, en los rankings internacionales el país está muy rezagado ¿Cómo fortalecer este aspecto en las distintas universidades?
La investigación en Colombia todavía tiene muy pocos recursos y por eso hay que aprovechar más las regalías de ciencia y tecnología. Hemos planteado un proyecto para el año entrante que se llama ‘Colombia científica’, en donde buscamos tener más becas para maestrías y doctorados, pero también queremos que se pueda construir la infraestructura física y tecnológica para que el capital humano se vea atraído a trabajar en Colombia. Todavía necesitamos jalonar mucho la calidad el país, que se ve reflejada en mejores salarios, en un vínculo laboral mucho más rápido, pero sobretodo se ve reflejada en una sociedad del conocimiento.
Además del mediático programa Ser Pilo Paga, usted qué rescataría como lo más importante de su gestión
PUBLICIDAD
Jornada única es la transformación más grande que nosotros estamos haciendo, que pasa por un umbral básico que es igualdad de oportunidades, porque en Colombia no importa si uno nace en un lugar rico o un lugar pobre, debe tener igualdad de oportunidades. Este año terminamos con 317.000 niños en jornada única, 480 colegios, 24 departamentos, yo creo que ya es una medida irreversible, pero implementarla tiene muchos retos.
Una de las frases más sonadas es que hay que tener a Colombia como la más educada de Latinoamérica en 2025, pero en su gestión a qué punto quiere llegar
Eso no debe ser un discurso, debe ser una realidad y la única forma de transformar el discurso en realidad es con políticas implementadas que se puedan medir. Por eso es que cada año tenemos definido cómo debe mejorar la educación hasta 2025, de tal manera que en ese año hayamos alcanzado a Chile, que es el mejor educado. Cada año sabremos si se cumple la meta, cada año el país tiene que mejorar porque nuestro legado será al final un número, pero el cuál haya transformado muchas vidas.
¿Cómo es el trabajo de articulación con otros ministerios para sacar adelante proyectos que respondan a las necesidades de la sociedad?
Es muy importante trabajar de forma conjunta porque por ejemplo el Ministerio de las TIC nos dota los colegios y a los maestros con tabletas y nosotros le ponemos los contenidos a esas tabletas. Con el Ministerio de Cultura estamos realizando un plan estratégico, que es el plan nacional de lectura. Colombia tiene una lecturabilidad al año de 1.9 libros, eso no es nada y hay que subirlo a 3 y por eso hacemos planes muy coordinados porque la educación pasa por todo.
¿Va a seguir la mano dura con las universidades que tengan irregularidades en su funcionamiento?
El mensaje más claro es decirle a los mercaderes de la educación que si quieren hacer plata nosotros los vamos a sacar, porque la educación es un derecho y no un negocio. Estamos muy vigilantes, llevamos 21 instituciones de educación superior con medidas de parte del ministerio. Vamos a estar pendientes para garantizar un derecho a la educación de calidad.
Hace poco en Cartagena, en la cumbre de alcaldes y gobernadores electos se mandó un mensaje para trabajar de forma conjunta con las regiones, ¿cómo será el seguimiento para que en las regiones los recursos en educación efectivamente se inviertan y se inviertan bien?
Tenemos un presidente que dice: mi visión de país es paz, equidad, educación y que cree que a través de la educación se logra una gran transformación. Por eso con él hicimos esta reunión. En ese encuentro queríamos decirles que vale la pena la educación, que el mejor legado que el país le puede dejar a sus jóvenes es la educación, de tal manera que queríamos contarles en qué estábamos y qué podíamos hacer conjuntamente, en términos de jornada única, en términos de infraestructura, en términos de becas, en términos de fondos. Yo creo que en enero vamos a traer un trabajo muy de la mano con las entidades territoriales.
¿Lo más importante es concentrarse en la calidad educativa?
El país en estos 25 años ha tenido tres fases en términos de educación. Desde 1990 hasta el 2000 viene la fase de la expansión, porque hubo una política para alcanzar mayor cobertura, la segunda etapa que va hasta 2013, 2014 es una etapa de consolidación del sistema, del sistema general de participaciones, de los colegios, de los recursos, de la cubertura de todo. Y hoy entramos en una etapa impuesta por el presidente, que es el de la calidad de la educación, si nosotros queremos paz en Colombia, si queremos equidad en Colombia, la mejor estrategia es la educación.
¿Uno de los retos es la infraestructura para lograr implementar la jornada única?
Sí, porque la medida nace en los años 60, precisamente porque no se tenía la suficiente infraestructura y toda Latinoamérica dice: mientras construimos la nueva infraestructura metamos a los niños en dos o tres jornadas. Lo que pasa es que nunca se construyó esa infraestructura que hacía falta. Hoy el único país en la región que logró reversar esta medida y se demoró 15 años en hacerla fue Chile, entonces es el reto más grande que tiene el Gobierno en términos de educación. No es justo que el lugar donde uno nace defina el futuro, el futuro lo debe definir uno en una sociedad democrática real.
¿Qué pasa con las personas que no llegan a ser beneficiadas con el programa Ser Pilo Paga, qué otras opciones tienen?
Nuestra tarea es seguir aumentando el acceso con calidad en la educación. Ser Pilo Paga es una de las estrategias pero para los demás hemos creado distintas estrategias. Colombia hoy tiene una cobertura, que se aumentó el año pasado del 37% al 47% y nosotros necesitamos pasar de 47% a 57%. Ser pilo paga lo que pasa es que cogió un sector importantísimo y es que esos jóvenes que sacaban los mejores puntajes en las pruebas Saber no se quedaran sin estudiar, que era lo que estaba pasando. Pero nosotros hemos abierto más créditos en el Icetex, con características que facilitan y que tiene que ser más entendidos más como solidaridad que como crédito porque facilitan el pago del mismo.